Como vicepresidente del Consejo Nacional Electoral fue escogido Alfonso Campo. La elección estuvo antecedida de controversia por el orden del día.
Como vicepresidente del Consejo Nacional Electoral fue escogido Alfonso Campo. La elección estuvo antecedida de controversia por el orden del día.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) eligió este martes a Cristian Quiroz como presidente de la corporación para lo que resta de su periodo, decisión que llega en un momento clave para el tribunal, que actualmente adelanta investigaciones sobre la presunta violación de topes en la campaña presidencial de 2022 del hoy presidente Gustavo Petro. Quiroz estará en el cargo hasta septiembre, cuando los nuevos magistrados asuman funciones para el siguiente cuatrienio.
La elección se resolvió con una votación de 6-0, en la que también fue designado como vicepresidente Alfonso Campo, magistrado nominado por el Partido Conservador en 2022. Sin embargo, la jornada estuvo marcada por la ausencia de tres magistrados: Altus Baquero, Alba Lucía Velásquez y Fabiola Márquez, quienes decidieron no asistir a la sesión en señal de protesta.
Te puede interesar: Petro defendió su reforma tributaria en medio de fuertes críticas en el Congreso y la oposición
Según los magistrados ausentes, la convocatoria presentó irregularidades debido a que el cambio en el orden del día —que incluyó la elección de presidente y vicepresidente— fue notificado a última hora y sin cumplir, según señalaron, los requisitos establecidos en el reglamento interno del CNE. En particular, citaron el artículo 8, que estipula que cualquier modificación debe ser aprobada de manera mayoritaria en sesión, a partir de una agenda previamente definida junto al Registrador Nacional.
La controversia también tiene un trasfondo político. Algunos sectores al interior del tribunal sostienen que, por tradición y turnos, la presidencia le correspondía al magistrado Altus Baquero. Sin embargo, esa posibilidad habría sido frenada en varias oportunidades. Antes de concretarse la elección de Quiroz, se discutió un cambio en el reglamento para permitir la reelección inmediata en la presidencia, una movida que fue interpretada como un intento por prolongar la gestión de Álvaro Hernán Prada y bloquear la llegada de Baquero o de otros magistrados percibidos como cercanos al gobierno actual.
Con esta designación, Cristian Quiroz tendrá bajo su responsabilidad no solo el avance del expediente relacionado con la campaña presidencial, sino también la supervisión de procesos de revisión de candidaturas, el aval de los escrutinios y la dirección institucional del tribunal en un periodo de alta tensión política.
También puedes leer: “Hay que sacar el país del secuestro”: Lizcano propone acuerdos entre sectores para rescatar la agenda política del país
La elección abre un nuevo capítulo de debate interno en el CNE, en el que persisten diferencias sobre los mecanismos de elección de sus dignatarios y sobre la influencia de los partidos en la conformación del organismo que arbitra los procesos electorales del país.
#Política | El magistrado Cristian Quiroz fue elegido como nuevo presidente del CNE(@CNE_COLOMBIA). Asumirá funciones desde el 29 de septiembre 📸Transparencia Electoral pic.twitter.com/PryS67nE29
— Doomo Editorial (@DoomoEditorial) September 2, 2025