miércoles, 17 de septiembre de 2025

Culmina la siembra de especies nativas en Cerro El Cable, zona prioritaria de restauración en Cerros Orientales

Como parte del proceso, se sembraron especies nativas como té de Bogotá, gaque, mortiño, uña de gato, mano de oso, corono y laurel, entre otras.

Bogotá dio un paso significativo en la restauración ecológica de los Cerros Orientales con una jornada de siembra de cerca de 2.100 árboles junto con arbustos y herbáceas nativas en el Cerro El Cable, una de las zonas más afectadas por los incendios forestales ocurridos en enero de 2024. Con esta jornada culminan las siembras en los 290.600 metros cuadrados habilitados para esta intervención – el equivalente a 41 canchas de fútbol – en dicho sector. Ahora inicia la fase de mantenimiento, clave para consolidar la restauración, fortalecer el suelo y reducir el riesgo de nuevos incendios.

Te puede interesar: Secretaría de Ambiente de Bogotá se suma a Cumbre del Clima Colombia y LATAM 2025

Esta última siembra en el Cerro El Cable fue posible gracias a una acción intersectorial en la que participaron la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), la Secretaría Distrital de Salud (SDS), la Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT), el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), el Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá y la Armada Nacional.

Como parte del proceso, se sembraron especies nativas como té de Bogotá, gaque, mortiño, uña de gato, mano de oso, corono y laurel, entre otras, que hacen parte de los bosques originales de los Cerros Orientales. Estas especies son fundamentales para restaurar el ecosistema, reducir el riesgo de incendios y mejorar la capacidad del suelo para retener el agua de lluvia. Cada especie nativa fue trasladada cuidadosamente a pie y en vehículos especiales hasta el punto de intervención, en un terreno de alta pendiente y  difícil acceso.

«¿En los Cerros Orientales completamos la siembra de especies nativas en cerca de 290.000 metros cuadrados habilitados del Cerro El Cable, tras el incendio ocurrido allí en 2024. Iniciamos ahora la fase de mantenimiento, clave para consolidar la restauración ecológica, prevenir nuevos incendios y evitar el deterioro de la calidad del aire. Este proceso de restauración, que incluye más de 50 especies nativas entre herbáceas, arbustos y árboles, nos permite proteger los suelos, reducir el riesgo de incendios y mejorar el aire de la ciudad. Además, con esta acción estamos invirtiendo en la conservación del agua, pues la mayoría de los acuíferos de Bogotá se recargan en los Cerros Orientales», afirmó Adriana Soto, secretaria Distrital de Ambiente.

Por su parte, el secretario. Distrital de Salud, Gerson Bermont, señaló que esta jornada de siembra trasciende un ejercicio de restauración ambiental y se constituye en una apuesta integral bajo el enfoque de una salud que reconoce la estrecha interdependencia entre la salud humana y la salud de los ecosistemas. Recordó que una de las principales emergencias en salud pública al inicio del actual gobierno, en 2024, fueron los incendios forestales, cuya magnitud deterioró la calidad del aire y expuso a la población a altos niveles de contaminantes, con efectos directos en el aumento de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y en la salud mental de los habitantes.

«No se trata de contar con más camas de UCI o más hospitales, sino de impulsar acciones y crear espacios que promuevan el bienestar. Cuidar nuestros cerros, nuestros bosques y el aire que respiramos es cuidar la vida misma, no un simple asunto paisajístico», afirmó el secretario de Salud, Gerson Bermont.

Subrayó que estas medidas preventivas son esenciales para proteger la salud de más de dos millones de habitantes, en especial en el suroccidente de Bogotá, la zona más golpeada por la mala calidad del aire, que incrementa el riesgo en niños, niñas y personas mayores. Bermont reiteró que esta estrategia se enmarca en la Atención Primaria Social, que integra Salud, Ambiente, Educación, Cultura y Deporte y que ¿con este trabajo conjunto garantizamos un verdadero cambio en la calidad de vida y el bienestar de la ciudadanía.

Restaurar los Cerros Orientales: una estrategia de Bogotá frente al cambio climático

Restaurar los Cerros Orientales con especies nativas es una estrategia clave para reducir la vulnerabilidad a incendios durante las sequías y prevenir deslizamientos en épocas de lluvia, en uno de los territorios más sensibles a los efectos del cambio climático en Bogotá. Esta meta tiene un enfoque claro de protección de la vida y del territorio: busca reducir el riesgo para las comunidades asentadas cerca de la franja de cerros, particularmente frente a deslizamientos y derrumbes en zonas de borde.

Además, tiene un impacto directo en la salud ambiental del resto de la ciudad. Debido  a la dinámica de los vientos, el material particulado que se genera por incendios en los Cerros Orientales se desplaza hacia el suroccidente de Bogotá, deteriorando de forma significativa la calidad del aire en zonas densamente pobladas. La restauración ecológica, entonces, no solo protege el ecosistema, sino también la salud pública.

Finalmente, estas intervenciones permiten que los suelos de la reserva estén en mejores condiciones para retener el agua lluvia y recargar adecuadamente los acuíferos subterráneos, que abastecen a buena parte de la ciudad.

La meta a diciembre de 2027 en los Cerros Orientales es alcanzar 1.650 hectáreas en proceso de restauración ecológica, un poco más del 12% de la extensión total de los Cerros. Este proceso se viene desarrollando en tres fases fundamentales:

  1. Aprestamiento del terreno, que incluye la adecuación física y técnica de las áreas a intervenir, así como el control y manejo de especies exóticas invasoras, en particular del retamo espinoso (Ulex europaeus), que afecta la regeneración natural de los ecosistemas altoandinos y aumenta el riesgo de incendios forestales.
  2. Siembra de especies nativas, producidas en los cuatro viveros administrados por la Secretaría Distrital de Ambiente, que hoy cuentan con más de 200 mil árboles, arbustos y herbáceas listas para restaurar los ecosistemas estratégicos de Bogotá.
  3. Mantenimiento posterior de las siembras, para asegurar su supervivencia, favorecer el arraigo de las especies y consolidar el proceso de restauración a largo plazo.

Te puede interesar: Con árboles destinados a restauración se dibujó el número 487, en el cumpleaños de Bogotá

A agosto de 2025, la Administración distrital liderada por el alcalde Carlos Fernando Galán ha adelantado procesos de restauración ecológica en 517 hectáreas de los Cerros Orientales, como parte de una estrategia integral para enfrentar la crisis climática, reducir riesgos y proteger los servicios ecosistémicos que benefician a toda la ciudad.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co