El viceministro para el Diálogo Social y los Derechos Humanos, Gabriel Rondón, aseguró que “la creciente atomización de los pueblos étnicos ancestrales indígenas, rom y de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras; materializada en las numerosas solicitudes de resoluciones para registro de nuevas autoridades, nos preocupa porque no solo está en riesgo la pervivencia de su cultura y, por ende, la trasmisión de esta a futuras generaciones, sino que estos asuntos vienen motivando conflictos al interior de los territorios”.
Te puede interesar: Si se supera el 1% del PIB en educación, se evitará que la juventud tenga que endeudarse para acceder a estudios superiores: ministro de Educación
Por esta razón, dijo que “desde el Ministerio del Interior apoyamos la resolución de conflictos de comunidades indígenas y afros, respetando sus usos y costumbres. Sin embargo, estas situaciones suelen dejar secuelas que fracturan su tejido sociocultural, que muchas veces cuesta reconstruir o sanar”.
“Este ministerio apoya las condiciones logísticas que las autoridades ancestrales soliciten para los espacios de diálogo y concertación de conflictos internos. Además, nos comprometemos a convocar todas las instancias de orden administrativo que tengan competencia en este asunto, para hacer lo mismo desde la dimensión de la función pública”, enfatizó el viceministro.
Manifestó además que “el presidente Gustavo Petro ha advertido, en diferentes espacios, que una de las formas que utiliza el neoliberalismo para romper el tejido social de los pueblos, es el desconocimiento de sus escenarios ancestrales y espirituales; transformándolas en dinámicas de tinte más mercantil y transaccional”.
“Esto evidentemente pone en riesgo la propia existencia de la cultura, tradición, ritualidad y espiritualidad de nuestros pueblos ancestrales y genera de forma directa e indirecta la intromisión de procesos de aculturación que menoscaban la protección de la identidad cultural y gobierno propio”, puntualizó Rondón.
Te puede interesar: Colombia le apuesta a la diplomacia científica como instrumento de paz: Ministra de la Ciencia
Ante esto, el Gobierno nacional invitó a las diferentes instancias de los pueblos étnicos a que puedan reunirse de manera autónoma, tranquila y sin injerencia de terceros, para que encuentren desde su sabiduría, espiritualidad y ancestralidad la ruta que permita frenar la oleada de solicitudes de registro de los pueblos étnicos, sin tener en cuenta sus instancias, normas y autoridades de gobierno propio, entre ellas: la Constitución Política, la Ley de Origen, la Ley Natural y el Derecho Mayor o Derecho Propio.