Una corte de apelaciones en Washington celebró una audiencia para evaluar si el presidente Donald Trump ha excedido sus facultades.
Una corte de apelaciones en Washington celebró una audiencia para evaluar si el presidente Donald Trump ha excedido sus facultades.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves un decreto que eleva significativamente los aranceles a decenas de países con el objetivo de reestructurar el comercio internacional en favor de la economía estadounidense.
Las nuevas tarifas no entrarán en vigor de inmediato, sino dentro de siete días, según informó un alto funcionario del gobierno. El plazo busca permitir que las autoridades aduaneras se preparen para aplicar las medidas.
También puedes leer: Primer Ministro de Reino Unido anunció que su país podría reconocer a Palestina como estado
En un documento oficial, la Casa Blanca justificó la decisión como parte de un esfuerzo por “reestructurar el comercio mundial en beneficio de los trabajadores estadounidenses”, abordar el creciente déficit comercial del país y proteger la seguridad nacional.
Los nuevos aranceles varían considerablemente entre países. Siria enfrentará una tarifa del 41 %, seguida de Suiza con un 39 %, Laos con un 40 %, Argelia con un 30 %, Bangladés con un 20 % e India con un 25 %.
Canadá, aliado estratégico y socio del T-MEC, también fue afectado: sus exportaciones estarán sujetas a un arancel del 35 %, un incremento frente al 25 % anterior, aunque quedan excluidos los productos cubiertos por el tratado regional. La Casa Blanca acusó a Canadá de no cooperar en el control del tráfico de fentanilo y otras drogas ilícitas, señalando además la presencia creciente de laboratorios de síntesis de opioides en ese país.
En contraste, socios como la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas lograron acuerdos preliminares que limitan los aranceles al 15 %.
En América Latina, los recargos se elevarán del 10 % al 15 % para Costa Rica, Bolivia y Ecuador. Venezuela y Nicaragua mantienen los aranceles anunciados en abril (15 % y 18 %, respectivamente). Brasil, que enfrentaba un arancel del 10 %, verá ese porcentaje incrementado al 50 % a partir del 6 de agosto, en respuesta al proceso judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro.
México obtuvo una prórroga de 90 días tras una conversación telefónica entre Trump y la presidenta Claudia Sheinbaum. Durante ese periodo, ambas naciones buscarán concretar un acuerdo que podría evitar nuevos aumentos arancelarios. Actualmente, las exportaciones mexicanas siguen sujetas a un 25 % de tarifa, salvo los productos amparados por el T-MEC.
Te puede interesar: Francia lidera llamado internacional por el reconocimiento del Estado de Palestina
“Se alcanzó el mejor acuerdo posible en comparación con otras naciones”, declaró Sheinbaum en rueda de prensa. Por su parte, Trump destacó que México accedió a eliminar de inmediato múltiples barreras no arancelarias.
China, cuya tregua comercial con Washington expira el próximo 12 de agosto, quedó temporalmente fuera de la nueva ola de aranceles. Aun así, podría enfrentar nuevos incrementos a partir de esa fecha.
Entre las medidas adicionales, se aplicarán recargos del 50 % a productos que contengan cobre, sumándose a los ya existentes sobre aluminio, acero y automóviles.
Economistas advierten sobre el impacto que estas políticas podrían tener en la inflación —que alcanzó el 2,6% en junio, según el índice PCE— y en el crecimiento económico. Además, el uso de aranceles como herramienta de negociación ha sido objeto de controversia legal.
Este jueves, una corte de apelaciones en Washington celebró una audiencia para evaluar si el presidente Donald Trump ha excedido sus facultades constitucionales al imponer estas medidas. La Casa Blanca anticipó que, en caso de un fallo desfavorable, apelará ante la Corte Suprema.