viernes, 21 de febrero de 2025

Ejército sudanés podría recuperar Jartum

Tras la toma de la capital sudanesa Jartum, por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), el Ejército Sudanés ha logrado avanzar y podría recuperar la ciudad.

En medio de la guerra civil en Sudán, el ejército sudanés logrando avances notables contra las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF). Tras casi dos años de conflicto, las tropas gubernamentales están cerca de retomar la capital, Jartum, que había estado bajo control rebelde desde abril de 2023.

El conflicto, originado por una lucha de poder entre el presidente de facto, el teniente general Abdel Fattah al-Burhan, y su exsubordinado, el comandante de las RSF, el teniente general Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti, ha dejado decenas de miles de muertos y más de 12 millones de desplazados. Recientemente, el ejército ha recuperado barrios clave en Jartum y ha cercado a las RSF en el Palacio Republicano, debilitando su posición en la capital Jartum.

Te puede interesar: Papa Francisco nuevamente fue hospitalizado

A pesar de estos avances, la situación humanitaria en Sudán es alarmante. La guerra ha provocado una crisis de desplazados sin precedentes, con casi 25 millones de personas enfrentando altos niveles de inseguridad alimentaria. Ambas facciones han utilizado la destrucción y el bloqueo de alimentos como tácticas de guerra, exacerbando el sufrimiento de la población civil.

En la región de Darfur, las RSF han sido acusadas de cometer genocidio, replicando atrocidades similares a las perpetradas por sus predecesores, las milicias Janjaweed, en la década de 2000. La comunidad internacional ha sido criticada por su inacción ante la magnitud de la crisis sudanesa, especialmente en comparación con la atención prestada a otros conflictos globales.

La violencia ha adquirido un marcado carácter étnico, especialmente en la región de Jazira, donde se han reportado masacres y violaciones dirigidas contra comunidades marginadas. Tanto las RSF como el ejército han sido señalados por cometer atrocidades, incluyendo ejecuciones sumarias y violencia sexual, lo que ha intensificado las tensiones étnicas y agravado la crisis humanitaria.

A nivel político, la principal coalición de fuerzas civiles de Sudán, Taqqadum, se ha fracturado debido a desacuerdos sobre la formación de un gobierno paralelo en el exilio. Mientras una facción aboga por establecer un gobierno alternativo para desafiar a la junta militar, otros temen que esta medida pueda beneficiar a las RSF y comprometer la neutralidad de la alianza civil.

La comunidad internacional ha intentado mediar en el conflicto, pero con resultados limitados. Estados Unidos ha impuesto sanciones a comandantes de las RSF y ha acusado a ambas partes de crímenes de guerra. Sin embargo, estos esfuerzos no han logrado detener los combates ni aliviar la crisis humanitaria que afecta al país.

Te puede interesar: Tensión en Europa por negociaciones sobre el conflicto en Ucrania

Sudán se encuentra en una encrucijada crítica en febrero de 2025. Aunque el ejército ha logrado avances militares significativos, la situación humanitaria es devastadora y las divisiones políticas internas complican la perspectiva de una resolución pacífica. La comunidad internacional enfrenta el desafío de intervenir de manera efectiva para prevenir una catástrofe humanitaria aún mayor y promover una solución sostenible al conflicto.

Redacción Internacional

Mesa de trabajo orientada a informar sobre los hechos que ocurren a nivel mundial.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co