Colombia avanza en la transición energética con la consolidación de la energía solar en su matriz eléctrica.
Colombia avanza en la transición energética con la consolidación de la energía solar en su matriz eléctrica.
Según Adrián Correa, director de la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme) del Ministerio de Minas y Energía, más de dos gigavatios de la capacidad total de 20 gigavatios instalada en el país provienen de fuentes solares.
“Un poco más del 10% de la energía que consumimos los colombianos ya es generada por el sol en las horas cercanas al mediodía”, explicó este lunes Correa en La Agenda, un encuentro organizado por la Secretaría de Comunicaciones y Prensa de la Presidencia de la República, que reúne a funcionarios del Gobierno con periodistas regionales y medios alternativos. Según el funcionario, durante los fines de semana, el porcentaje de consumo aumenta a entre el 13 % y el 14 %.
Te puede interesar: MinTIC y Colombia Compra Eficiente inician análisis para modernizar el SECOP
El director de la Upme destacó la estrategia Misión Transmisión, diseñada para mejorar la prestación del servicio eléctrico en diversas regiones del país. Uno de los casos más representativos es el del departamento de Chocó. “Por primera vez en la historia, se aprobó y el Ministerio adoptó una obra de transmisión para el Chocó. Garantizar un suministro eléctrico seguro y estable permitirá impulsar apuestas productivas transformadoras para la región”, afirmó Correa.
También mencionó proyectos similares en Nariño, especialmente en la zona de Tumaco, donde las fluctuaciones y cortes de energía son constantes.
En la región Caribe, históricamente afectada por deficiencias en el servicio eléctrico, se han adjudicado ocho nuevas obras del sistema de transmisión nacional, de las cuales la mitad están ubicadas en esta zona.
“Cerramos el año con 19 proyectos aprobados gracias a Misión Transmisión, convirtiéndose en el año con más obras aprobadas en la historia del sistema de transmisión nacional”, precisó Correa. Además, informó que hay 30 proyectos solares aprobados en el Atlántico, en distintas etapas de desarrollo.
Otro de los avances clave en la expansión de la energía renovable en Colombia es el programa de comunidades energéticas, que promueve la instalación de paneles solares en techos de viviendas, hospitales, escuelas y complejos deportivos.
“Este es el inicio de un cambio de paradigma en la prestación del servicio de energía eléctrica en Colombia. No solo buscamos ampliar el acceso, sino también democratizar la propiedad de la energía”, explicó Correa.
Por su parte, Jessica Arias, subdirectora de Demanda de la Upme, reveló que, en los últimos dos años, las exenciones tributarias han facilitado inversiones por cerca de 7 billones de pesos, de los cuales un 30 % se ha destinado a eficiencia energética y entre un 60 % y 70 % a fuentes renovables.
Te puede interesar: Convocada mesa interinstucional en La Guajira para atender orden público
“La mayor parte de estas inversiones corresponden a proyectos de pequeña escala, como techos solares en viviendas o edificios residenciales organizados por sus propios habitantes”, señaló Arias.
Con estas iniciativas, el país avanza en su objetivo de consolidar un modelo energético más sostenible, descentralizado y accesible para todos.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co