Con estas decisiones, el Centro Democrático entra en una fase clave de preparación electoral, en la que deberá equilibrar su estrategia interna.
Con estas decisiones, el Centro Democrático entra en una fase clave de preparación electoral, en la que deberá equilibrar su estrategia interna.
El Centro Democrático avanza en la definición de su estrategia política de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026. En las últimas semanas, la colectividad ha intensificado las reuniones internas y los acercamientos con otros sectores de oposición, en un intento por consolidar una coalición más amplia que enfrente al actual Gobierno.
La cita más próxima de la colectividad está prevista para este martes (14-10-2025), cuando los cinco precandidatos presidenciales del partido se reúnan con el propósito de acordar la fecha de las encuestas internas, mecanismo mediante el cual se elegirá al aspirante oficial a la Presidencia.
Te puede interesar: Más de 11,7 millones de jóvenes están habilitados para votar en las elecciones de los Consejos de Juventud
En la lista de precandidatos figuran las senadoras María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín, el senador Andrés Guerra, y el padre del exsenador Miguel Uribe Londoño.
Aunque se trata de una decisión logística, la definición de la fecha tiene implicaciones políticas relevantes. Las opciones sobre la mesa son diciembre o enero. Si el sondeo se realiza en enero, los aspirantes que no resulten elegidos perderían la posibilidad de inscribirse como candidatos al Congreso, pues los plazos legales habrían vencido.
Pese a que los cuatro senadores han reiterado que su foco está exclusivamente en la carrera presidencial, el cronograma podría influir en los equilibrios internos del partido.
Además de los debates internos, el Centro Democrático mantiene conversaciones con otros sectores de la oposición, entre ellos Cambio Radical, con el objetivo de construir una plataforma política común.
La senadora Paola Holguín destacó que el diálogo busca sentar las bases de una coalición más amplia frente al Gobierno actual.
«Es muy importante que todos los líderes que le están proponiendo a Colombia un bloque alternativo empiecen a recorrer este camino”, afirmó Holguín.
La congresista explicó que las conversaciones con Cambio Radical tienen como propósito identificar los principales retos de la oposición y construir una agenda conjunta.
«Es un primer paso de algo mucho más grande, con más sectores, que nos permita depurar la propuesta que le vamos a presentar al país”, agregó.
De acuerdo con Holguín, los contactos se han extendido a figuras de distintos orígenes políticos y sociales, entre ellos Humberto de la Calle, Sergio Fajardo, Vicky Dávila, Abelardo de la Espriella, Juan Carlos Pinzón, Mauricio Cárdenas, David Luna y Juan Manuel Galán.
Según dijo, estas reuniones se desarrollan bajo el formato de foros ampliados, orientados a la construcción colectiva de un proyecto político de oposición.
También puedes leer: Bloque a bloque, los partidos afinan sus estrategias rumbo a las elecciones de 2026
En paralelo, el partido revisa las listas al Congreso, tanto de los actuales legisladores que aspiran a la reelección como de los nuevos nombres que han manifestado su interés en postularse. Este proceso —según explicó Holguín— cuenta con la asesoría académica de una universidad, en busca de mayor transparencia y rigor en la selección de candidatos.
En cuanto a las proyecciones electorales, la senadora anticipó una meta de más de tres millones de votos en los comicios legislativos del próximo 8 de marzo, con la expectativa de mejorar los resultados alcanzados en 2014.
«Estoy segura de que vamos a superar los resultados de 2014”, aseguró.
Con estas decisiones, el Centro Democrático entra en una fase clave de preparación electoral, en la que deberá equilibrar su estrategia interna con la posibilidad de construir un frente opositor unificado.