Con esta segunda elección de los Consejos de Juventud, el país consolida un espacio de representación juvenil que busca fortalecer la participación política.
Con esta segunda elección de los Consejos de Juventud, el país consolida un espacio de representación juvenil que busca fortalecer la participación política.
La segunda elección nacional de los Consejos Locales y Municipales de Juventud en Colombia se desarrolló este domingo en un ambiente de tranquilidad y sin mayores incidentes, según informaron las autoridades electorales y de control. Pese a los hechos aislados ocurridos en la víspera —entre ellos el secuestro y homicidio de dos candidatos—, la jornada transcurrió sin alteraciones significativas en los más de seis mil puestos de votación habilitados en todo el país.
El registrador nacional, Hernán Penagos, entregó un parte de normalidad al cierre de la jornada.
También puedes leer: Mauricio Lizcano anuncia plan para ordenar cárceles y proteger a jueces y custodios
«Queremos dar un reporte de absoluta normalidad en las diferentes mesas y puestos de votación. No se presentaron incidentes sobre los que se tenía preocupación”, declaró el funcionario, quien destacó la labor conjunta de las instituciones durante la jornada democrática.
En la misma línea, la defensora del Pueblo, Iris Marín, señaló que las elecciones se desarrollaron “de manera tranquila y pacífica”, y resaltó la articulación entre las distintas ramas del poder público y la Fuerza Pública para garantizar la seguridad del proceso.
La Policía Nacional y las Fuerzas Militares desplegaron un dispositivo de más de 44.500 uniformados en todo el territorio nacional, en coordinación con la Registraduría y las autoridades regionales.
En total, se cubrieron 6.372 puestos de votación: 5.771 a cargo de la Policía Nacional, 502 del Ejército, 54 de la Armada, 17 del Inpec y 28 puestos mixtos.
“El propósito fue garantizar el libre ejercicio del voto y la transparencia del proceso”, explicó Penagos, quien calificó la jornada como “el preludio de los comicios legislativos y presidenciales de 2026”.
Durante estas elecciones, la Registraduría implementó nuevas herramientas de identificación y mecanismos de ciberseguridad para fortalecer el preconteo y la transmisión de datos.
«Tuvimos la oportunidad de aplicar nuevas capas de protección tecnológica, verificando posibles amenazas a la integridad de los sistemas de la entidad”, agregó el registrador.
La participación se mantuvo en niveles similares a los de la primera edición de 2021, con un 13 % del censo electoral, equivalente a 1.456.195 jóvenes entre 14 y 28 años. El total de habilitados para votar era de 11,7 millones.
Según el reporte de la Registraduría, hacia el mediodía habían votado cerca de 500.000 personas, cifra que se triplicó durante la tarde. En 2021 se registraron 1,2 millones de votantes, por lo que la jornada de este año mostró un leve aumento.
Las regiones con mayor número de sufragantes fueron Antioquia (138.758 votos), Valle del Cauca (110.946), Cundinamarca (102.296) y Bogotá (100.749).
El incremento en la participación estuvo acompañado por una mayor inscripción de candidatos: 45.183 jóvenes y 9.009 listas, lo que reflejó una mayor vinculación de partidos políticos tradicionales, que finalmente concentraron la mayoría de los escaños.
Te puede interesar: El CNE abrió investigación preliminar por presunta inscripción irregular del expresidente Uribe al senado
De acuerdo con los datos preliminares, el 53,5 % de los asientos fueron obtenidos por listas de partidos y movimientos políticos; el 28,1 % correspondió a listas independientes, y el 18,3 % a procesos y prácticas organizativas juveniles.
El Partido Liberal fue la colectividad más votada con 139.227 sufragios, seguido por el Partido Conservador (91.597), Centro Democrático (78.630), Cambio Radical (73.326), Alianza Verde (61.227) y el Partido de La U (53.826).
Pese a la baja participación, el registrador Penagos resaltó la importancia del ejercicio democrático:
«Hay que impulsar estas corporaciones, porque son una forma de mantener una democracia viva. Seguiremos trabajando para que más jóvenes se interesen por lo público», concluyó.
Con esta segunda elección de los Consejos de Juventud, el país consolida un espacio de representación juvenil que busca fortalecer la participación política de las nuevas generaciones y preparar el terreno para los procesos electorales de 2026.
¡Los #GrandesXElección💥 la rompieron! Gracias a todos los jóvenes que salieron a votar y demostraron que la democracia también se vive con energía y compromiso. pic.twitter.com/zWEr3VTwdf
— Registraduría Nacional del Estado Civil (@Registraduria) October 20, 2025