lunes, 10 de febrero de 2025

En el Suroeste Antioqueño se aclararon dudas sobre las ZPPA

El Suroeste Antioqueño fue el escenario de un importante diálogo social con comunidades, autoridades locales y departamentales de la región alrededor de la resolución 377 de 2024, que identifica la ZPPA en esta subregión.

Este espacio permitió aclarar dudas sobre las Zonas de Protección para la Producción de Alimentos (ZPPA) y la protección de la actividad agropecuaria, asegurando su armonía con el ambiente y el ordenamiento territorial, además de desmentir las desinformaciones que han circulado sobre el tema.

Cabe recordar que las ZPPA son el primer escalón que da paso a las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA), una figura clave dentro de la política agraria del Gobierno nacional. Su objetivo es fortalecer la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, permitiendo que los productores locales sean el motor de la seguridad alimentaria y contribuyan a erradicar la pobreza rural extrema.

Te puede interesar: Se inaguró nueva ruta comercial entre Shanghái y Buenaventura

Bajo el liderazgo de las ministras de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino; de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, y de la viceministra de Minas, Johana Rocha, la jornada incluyó una sesión pedagógica y un debate, con la participación de autoridades departamentales y municipales.

La ministra Martha Carvajalino enfatizó que el propósito de la resolución es definir el ordenamiento territorial para proteger la producción de alimentos en Colombia. “Esta determinante que ustedes quieren negar no es otra determinante distinta a esa para que las familias campesinas puedan seguir produciendo con seguridad, con garantía”, afirmó.

Carvajalino agregó: “Se me pide suspender los efectos de una decisión administrativa que tomó esta servidora pública en Bogotá en representación de campesinos y campesinas que producen alimentos, cuyo único efecto es abrir el diálogo. Y se me pide suspenderla para abrir el diálogo. Pues diremos con toda claridad: mantenemos la decisión”.

Por su parte, la ministra Susana Muhamad se refirió al modelo minero energético implementado en el país desde el inicio del siglo, destacando que fue una imposición desde Bogotá, sin consulta previa con los territorios, lo que ha generado un caos regional. Explicó que las APPA son fundamentales para la conservación de los suelos rurales y la seguridad alimentaria. “Estamos en disposición de trabajar con ustedes y el Sistema Nacional Ambiental y el Ministerio de Agricultura en los modelos agroecológicos que producen, pero a la vez recuperar la naturaleza para la seguridad de todos y todas”, afirmó.

A su turno, la viceministra Johana Rocha destacó que, por primera vez, tres ministerios han unido esfuerzos para consolidar una planificación socioambiental en actividades como la minería. “Estos tres ministerios entendemos que debemos resolver una contradicción que nunca debió existir. Una contradicción que ha permitido que se materialice en los territorios una minería no solamente carente de planificación socioambiental, sino carente de participación. Trabajamos articuladamente para materializar algo a lo que ciertos sectores le tienen pánico: el ordenamiento territorial alrededor del agua y de la vida”, afirmó.

Este encuentro en Támesis fue clave no solo para profundizar en la información sobre las APPA, sino también para recoger el respaldo de los habitantes, quienes se manifestaron con pancartas con mensajes como: “Planes de vida, sí; minería, no”, “Defendemos los territorios sagrados” y “Antioquia libre de transgénicos”.

Durante el evento, la ministra Susana Muhamad anunció que, tras 18 meses de trabajo, el próximo 17 de febrero se publicará para consulta la nueva resolución de reserva temporal de recursos naturales para la protección del agua en Jericó, Támesis, Valparaíso, Santa Bárbara, La Pintada y Fredonia, en el Suroeste Antioqueño.

“Podemos replicar el ciclo del agua, pero tenemos que entenderlo para que el ordenamiento territorial, y ahí sí hablemos de soberanía y de autonomía, genere la posibilidad de que un territorio siempre tenga agua y siempre tenga alimento. Y esa es una responsabilidad de todos y todas. Esa es la verdadera soberanía en tiempos de cambio climático”, enfatizó Muhamad.

Asimismo, explicó que esta reserva temporal se encuentra traslapada en un 90% con la APA y busca proteger el acuífero de la región para garantizar el agua. Además, señaló que el Ministerio de Ambiente está dispuesto a recibir comentarios sobre la normativa.

Te puede interesar: Inició la travesía antártica para evaluar el cambio climático

“Esperamos que podamos recibir sus comentarios. Si hay que traer equipos a explicar la resolución, traeremos equipos e iremos a todos los municipios donde tengamos que explicarla para recibir también los comentarios”, concluyó Muhamad.

Redacción Nacional

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co