lunes, 25 de agosto de 2025

Venezuela promueve el enlistamiento en la Milicia Nacional Boliviariana

A raíz del despliegue de embarcaciones estadounidenses de guerra en el Caribe, el gobierno venezolano viene promoviendo el enlistamiento en la Milicia Nacional Bolivariana.

En respuesta al despliegue militar estadounidense, el gobierno venezolano ha promovido activamente el enlistamiento voluntario en la Milicia Nacional Bolivariana, incorporando nuevos integrantes en comunidades urbanas y rurales. Este cuerpo paramilitar actúa como una fuerza de reserva con presencia comunitaria y territorial.

Te puede interesar: Nicolás Maduro ordenó desplegar 4,5 millones de milicianos tras aumento de recompensa de EE.UU.

Nicolás Maduro anunció la movilización de entre 4.5 y 4 millones y medio de milicianos como parte de un “plan de paz” nacional. Aunque estas cifras provienen del gobierno y no han sido verificadas independientemente, representan un intento de demostrar una capacidad defensiva masiva.

Se ha extendido el reclutamiento hacia milicias campesinas y obreras, integrando tanto sectores urbanos como rurales e industriales, con llamados explícitos a estar “preparados, activados y armados”.

Estados Unidos envió tres destructores de misiles guiados (USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson) equipados con tecnología Aegis, misiles Tomahawk y capacidad antisubmarina, junto con alrededor de 4,000 marines, a aguas del Caribe, cerca de la costa venezolana en una operación antinarcóticos.

La administración estadounidense justificó esta movilización como una respuesta a carteles latinoamericanos, incluyendo al supuesto “Cartel de los Soles” vinculado al gobierno de Maduro. La operación busca interceptar narcotráfico hacia Estados Unidos y actuar sobre organizaciones reconocidas como terroristas.

En paralelo, EE.UU. duplicó la recompensa por la captura de Nicolás Maduro hasta 50 millones de dólares, lo que elevó la tensión política y securitaria entre ambos países.

Maduro calificó el despliegue como un intento ilegal de cambio de régimen, denunciándolo como inmoral, criminal y violatorio del derecho internacional.

En su discurso, Maduro afirmó que “no permitirán que ningún imperio toque el sagrado suelo de Venezuela”, reivindicando una defensa cívico-militar de los espacios nacionales.

Maduro no solo movilizó a millones de milicianos: también anunció el armado con “fusiles y misiles”, reforzando su narrativa de capacidad de defensa ante la presión de Estados Unidos.

Este enfrentamiento, con buques estadounidenses en el Caribe y una milicia masiva en Venezuela, podría facilitar un choque asimétrico en aguas o fronteras, elevando el riesgo de confrontaciones de mayor alcance.

Ante la escalada, aliados como China han expresado su respaldo a la soberanía venezolana, en tanto otros países como México han rechazado las operaciones militares estadounidenses.

La movilización masiva de voluntarios y el despliegue militar estadounidense marcan un nuevo nivel de confrontación. Si no existiera desescalamiento, el conflicto podría internacionalizarse, involucrando actores externos y creándose un entorno de alta tensión regional.

Te puede interesar: Donald Trump ordena despliegue militar en el mar Caribe sur

El gobierno de Maduro ha impulsado un reclutamiento voluntario masivo en la milicia como respuesta al despliegue estadounidense de destructores y tropas cerca de sus costas. Estados Unidos lo presenta como una operación antidrogas, mientras que Caracas lo interpreta como una amenaza imperialista. La respuesta de Venezuela, combinando movilización civil, militarización simbólica y retórica poderosa, podría marcar una escalada con consecuencias regionales.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co