Esta no es la primera vez que Estados Unidos se retira de la UNESCO. Durante la presidencia de Ronald Reagan, el país se desvinculó acusándola de corrupción.
Esta no es la primera vez que Estados Unidos se retira de la UNESCO. Durante la presidencia de Ronald Reagan, el país se desvinculó acusándola de corrupción.
El gobierno del presidente Donald Trump anunció este martes que Estados Unidos se retirará de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La salida será efectiva el 31 de diciembre de 2026, según informó el Departamento de Estado.
En un comunicado, la portavoz Tammy Bruce señaló que la decisión responde a que la membresía en la UNESCO «no redunda en el interés nacional de Estados Unidos». La funcionaria criticó a la organización por impulsar «causas sociales y culturales divisivas» y por priorizar lo que calificó como una «agenda ideológica globalista», centrada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
También puedes leer: Presidentes progresistas de América Latina y España se reúnen en Chile en cubre
Entre los argumentos del gobierno estadounidense también figura la admisión del Estado de Palestina como miembro pleno de la UNESCO. Según Bruce, esa decisión contradice la política exterior de Washington y ha alimentado lo que describió como «retórica antiisraelí» dentro del organismo.
La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, lamentó la decisión pero aseguró que la agencia estaba preparada. “Aunque lamentable, este anuncio era previsible y la UNESCO se ha preparado para ello”, expresó en un comunicado. La organización, con sede en París, promueve la cooperación internacional en educación, ciencia y cultura, y administra la lista de Patrimonio Mundial que incluye sitios emblemáticos como la Gran Barrera de Coral en Australia, las Pirámides de Egipto y la Acrópolis de Atenas.
Esta no es la primera vez que Estados Unidos se retira de la UNESCO. Durante la presidencia de Ronald Reagan, en los años 80, el país se desvinculó de la agencia acusándola de corrupción y sesgo prosoviético. Estados Unidos regresó en 2003 bajo el mandato de George W. Bush.
La decisión de abandonar nuevamente el organismo se enmarca en una política exterior marcada por el lema “America First”. Bajo ese enfoque, el gobierno de Trump ya se ha retirado del Acuerdo de París sobre cambio climático, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Además, suspendió el financiamiento a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), alegando un sesgo antiisraelí.
Trump también ha cuestionado el papel de otras organizaciones multilaterales. Bajo su administración, Estados Unidos abandonó las negociaciones fiscales dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y ha recortado drásticamente los fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), lo que afectó programas de salud, educación y control de epidemias en más de 120 países.
Te puede interesar: Al menos 16 muertos y un centenar de heridos tras estrellarse avión militar en Bangladés
En materia sanitaria, el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., anunció recientemente que Estados Unidos dejará de financiar la alianza global de vacunas Gavi hasta que «recupere la confianza pública».
Aunque no se ha concretado una salida formal de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el gobierno estadounidense ha amenazado con hacerlo, argumentando que su funcionamiento beneficia a otras economías en detrimento de la estadounidense. Mientras tanto, Washington continúa utilizando los aranceles como herramienta para renegociar las reglas del comercio internacional.