martes, 22 de abril de 2025

Estos son los tres ejes del proceso de paz con los Comuneros del Sur

Carlos Erazo, coordinador del Gobierno en la mesa de diálogo con los Comuneros del Sur, presentó en qué van las negociaciones: entrega de armas, acuerdos sobre sustitución de cultivos y compromiso con las víctimas.

El diálogo entre el Gobierno y los Comuneros del Sur entró en otra fase con la entrega y destrucción del primer material de guerra el pasado 5 de abril, en Pasto, y con la firma de dos acuerdos que permitirán avanzar en la sustitución de cultivos y en la verdad histórica y dignificación de las víctimas.

Te puede interesar: Más de $8.000 millones podrían perderse en Soacha: vías destruidas y comerciantes quebrados dejan obras abandonadas

Durante el evento en la capital nariñense “Acordando y haciendo: Avances del Proceso de Paz Territorial en Nariño”, con la presencia del Presidente Gustavo Petro, el coordinadorcoordinador del Gobierno para los diálogos de paz con Comuneros del Sur, Carlos Erazo, presentó los tres ejes estratégicos que orientan el proceso que avanza en Nariño

Desescalamiento de las violencias

“El primer eje es proteger la vida y cuidar a quienes históricamente han sido los más afectados por la guerra”, explicó Erazo. Este eje incluye acciones inmediatas como el desminado humanitario, el fortalecimiento de autoridades indígenas y locales, la búsqueda de desaparecidos, el retorno de comunidades desplazadas y la protección de niños, niñas y adolescentes. También contempla la promoción de una paz cotidiana en los territorios. “El enfoque es claro: aquí no es firmar primero y hacer después. Se trata de acordar y hacer ya”.

Transformación territorial

    El segundo eje busca reemplazar las economías ilegales, como la coca o la minería informal, por alternativas sostenibles construidas con las comunidades. “Queremos cambiar las condiciones que han perpetuado la violencia: la pobreza, la falta de oportunidades y la ausencia del Estado”, dijo. En esta línea, también se trabaja por la reconciliación con la naturaleza y el reconocimiento de los saberes locales.

    Transición a la vida civil

      El tercer eje se relaciona con el tránsito de los firmantes hacia la legalidad, con garantías reales de seguridad, justicia y participación. “No hay paz posible si quienes se acogen a este proceso no tienen las condiciones dignas para rehacer sus vidas. Por eso, esta transición se piensa también desde el arraigo comunitario y territorial”, señaló Erazo.

      Te puede interesar: En San Victorino abrió ‘Coser y Cantar’, emprendimiento de mujeres buscadores víctimas del conflicto

      La intervención concluyó con un mensaje directo: “Este proceso se construye con las comunidades, no sobre ellas. Y por eso, más que una mesa de negociación, es una herramienta para que el pueblo del suroccidente tenga futuro y no más guerra”.​

      Redacción Nacional

      Te puede interesar...

      Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co