Las estructuras armadas del Valle de Aburrá, en el marco del proceso de diálogo sociojurídico con el Gobierno nacional, se comprometieron este viernes a extender el piloto contra la extorsión.
Las estructuras armadas del Valle de Aburrá, en el marco del proceso de diálogo sociojurídico con el Gobierno nacional, se comprometieron este viernes a extender el piloto contra la extorsión.
La tregua contra la extorsión en el Valle del Aburrá, cobija a 32 barrios de Medellín, tres barrios de Itagüí y 10 barrios de Bello, en el departamento de Antioquia. Las estructuras se comprometen a ampliar el piloto a partir del 21 de marzo de 2025 hasta el 21 de junio de 2025.
Te puede interesar: ANT formalizará 40 mil hectáreas dentro del plan Catatumbo
«Dando continuidad al compromiso con la sociedad y ante la delegación del Gobierno nacional en el Teatro Camilo Torres de la Universidad de Antioquia se hará una expansión de este piloto de paz por otros tres meses desde el 21 de marzo hasta el 21 de junio de la presente anualidad y que abarcará 45 barrios del Valle de Aburrá», leyó uno de los voceros de las bandas desde la cárcel Itagüí.
En diciembre de 2024, los voceros de las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, que dialogan con el Gobierno, anunciaron un plan piloto contra la extorsión en barrios de Medellín y Bello, el cual se extendería hasta marzo de 2025. En ese primer piloto había 25 barrios de la capital de Antioquia y el municipio de Bello.
Este nuevo piloto, anunciado hoy, aumenta a 20 barrios nuevos, 17 de ellos de Medellín y tres más de Itagüí, municipio que no estaba en el piloto inicial.
«Con este gesto de paz las estructuras manifiestan su voluntad por continuar este proceso y tratar de generar las condiciones para su culminación exitosa buscando, como ya fue expresado anteriormente, que la paz tenga la oportunidad de ser irreversible», indicó el vocero de las estructuras.
Al respecto, Isabel Cristina Zuleta López, coordinadora de la Delegación del Gobierno en el proceso de paz urbana en el Valle de Aburrá, destacó el anuncio.
«Este piloto está acotado en tiempo y está acotado en territorio, por eso para nosotros es tan importante que en el marco de las acciones de desescalamiento sigamos hablando de acciones que tienen que ver con el patrimonio de la gente y que tienen que ver con la protección y garantía de la vida», afirmó.
En la misma línea, Zuleta resaltó la inclusión de barrios y comunas afectadas por la violencia urbana.
«Importante que entre la Comuna 1, importante que entren barrios que han sufrido tanto y que en su mayoría están conformados por población víctima del conflicto, desplazada por la violencia como lo es Nuevo Horizonte y otros. Importante que entre la Comuna 5», aseveró.
Explicó que en el espacio de conversación socio jurídico con las estructuras criminales de alto impacto se creó el Equipo de Observación y Sistematización de Acciones de PAZ (Eosap), «el cual presentará informes semestrales del seguimiento y cumplimiento de todos los compromisos firmados el 19 de diciembre de 2024 y de la presente ampliación del piloto de barrios libres de extorsión».
El Eosap está conformado por la Universidad de Antioquia, Pastoral Social de la Arquidiócesis de Medellín, la Fundación Paz y Reconciliación Pares, Fundación Ideas para la Paz, Corporación Nuevo Arco Iris, Observatorio de Conflicto, Universidad Nacional de Medellín, Viva la Ciudadanía con Fraternidad Carcelaria y Diálogo Humanitario.
La jefe de la Delegación recordó que la Paz Urbana hace parte de la Paz Total, que incluye tres procesos: Medellín y Valle de Aburrá, Buenaventura y Quibdó.
«Estos son los procesos que en el marco de la Paz Total del presidente Gustavo Petro estamos sacando adelante. Esta semana tuvimos una noticia sumamente importante en relación al proceso de Buenaventura y es la firma de un acuerdo con Los Shottas y Los Espartanos para que no se continúe el reclutamiento de menores. Eso nos llena de alegría», recalcó.
Te puede interesar: Capturado cabecilla de grupo que se dedicaba a la extorsión y el tráfico de armas en Cundinamarca y Meta
La coordinadora de la Delegación del Gobierno en el proceso de paz urbana en el Valle de Aburrá leyó el listado de los barrios incluidos en el piloto de paz urbana contra el flagelo de la extorsión.
Medellín
Comuna 1: Nuevo Horizonte, Granizal, San Pablo, Barrios Unidos, El Hoyo.
Comuna 4: Berlín, San Isidro, Palermo, Los Álamos, Moravia, Sevilla, San Pedro, Manrique Central, Campo Valdés No. 1, La Esmeralda, La Piñuela, San Cayetano, Brasilia, La Miranda, Aranjuez.
Comuna 5: Belalcázar, Toscana, Feria de Ganado, La Paralela, Alfonso López, Plaza Colón, La Invasión, Minuto de Dios.
Comuna 15: San Pablo y Santa Fe.
Comuna 16: Belén-Fátima, Belén-La Nubia
Bello
Comuna 4: Carmelo, Espíritu Santo y El Cairo.
Comuna 5: Vereda Hatoviejo, barrio Riachuelo.
Comuna 6: Pacheli
Comuna 7: Sector El Tanque, Altos de Niquía, Bifamiliares y Altos de Quitasol
Itagüí
Comuna 1: Los Naranjos
Comuna 5: Las Acacias y La Aldea