miércoles, 9 de julio de 2025

Estudio atribuye al cambio climático más de 390 muertes durante ola de calor en Madrid y Barcelona

En total, se estiman unas 2.300 muertes relacionadas con la ola de calor en ciudades como Madrid, Barcelona, Lisboa, París, entre otras.

Un estudio divulgado este miércoles por científicos del Imperial College y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres concluye que 394 de las más de 450 muertes registradas en Madrid y Barcelona durante la ola de calor de junio y julio de 2025 pueden atribuirse directamente al cambio climático.

La investigación, que analizó el impacto de las temperaturas extremas entre el 23 de junio y el 2 de julio en 12 grandes ciudades europeas, señala que el calentamiento global causado por actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, triplicó el número de muertes asociadas al calor en ese periodo.

También puedes leer: Corte Penal Internacional emite órdenes de arresto contra líderes talibanes por persecución de género

En total, se estiman unas 2.300 muertes relacionadas con la ola de calor en ciudades como Madrid, Barcelona, Lisboa, París, Londres, Frankfurt, Milán, Roma, Sassari, Atenas, Budapest y Zagreb. Según los datos, unas 1.500 de esas muertes podrían haberse evitado de no haber mediado el cambio climático, lo que representa un 65 % del exceso de mortalidad registrado.

“Este estudio demuestra por qué las olas de calor se conocen como asesinos silenciosos”, afirmó Malcolm Mistry, profesor adjunto de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. “Muchas muertes por calor no se registran como tales, lo que oculta el verdadero impacto de las temperaturas extremas”.

En Madrid se reportaron 118 muertes relacionadas con el calor, de las cuales 108 se atribuyen al cambio climático. En Barcelona, las cifras fueron aún más altas: 340 fallecimientos, con 286 directamente vinculados al calentamiento global.

El informe destaca una diferencia significativa en la vulnerabilidad entre ambas ciudades. Pese a que Madrid registró una temperatura media más alta (30,16 °C) que Barcelona (29,04 °C) durante el periodo analizado, la capital catalana reportó un número mayor de víctimas.

“Existen diferencias estructurales en la vulnerabilidad al calor. En Barcelona, por ejemplo, hay una mayor proporción de viviendas unipersonales y otras condiciones sociales que podrían aumentar el riesgo”, explicó uno de los autores del estudio durante una presentación en Bruselas.

Te puede interesar: Trump y Netanyahu discuten plan de tregua en Gaza y posible reubicación de palestinos

El análisis también advierte sobre el rápido incremento de la intensidad de las olas de calor en Madrid, donde las temperaturas aumentaron en promedio 3,68 grados debido al cambio climático, comparado con 1,13 grados en Lisboa. La ubicación geográfica es un factor clave: Madrid, al estar en el interior de la península ibérica y lejos del mar, presenta menor amortiguación térmica que ciudades costeras.

Finalmente, el estudio revela que el 88 % de las muertes asociadas al calor extremo correspondieron a personas mayores de 65 años, subrayando que este grupo es particularmente vulnerable, especialmente cuando existen condiciones médicas preexistentes.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co