Con la tregua entre «Los Costeños» y «Los Pepes», el Gobierno busca consolidar una reducción sostenida de la violencia urbana en la región Caribe.
Con la tregua entre «Los Costeños» y «Los Pepes», el Gobierno busca consolidar una reducción sostenida de la violencia urbana en la región Caribe.
Desde la cárcel La Picota, en Bogotá, se anunció la extensión de la tregua entre las estructuras criminales de “Los Costeños” y “Los Pepes”, que operan principalmente en Barranquilla y en varios municipios del Atlántico. El acuerdo forma parte de los diálogos exploratorios impulsados por el Gobierno Nacional en el marco de la llamada paz urbana, estrategia que busca reducir los niveles de violencia y criminalidad en las ciudades.
La iniciativa ha sido acompañada por mesas exploratorias en las que participan delegados de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Según explicó Camilo Pineda, vocero de estos diálogos, el objetivo es consolidar un proceso que permita disminuir homicidios, extorsiones y otros delitos que afectan a la población civil. “Estos dos líderes acuerdan cosas importantes para garantizar la paz y la seguridad en la convivencia”, señaló.
Te puede interesar: Cárcel para dos militares y una civil infiltrada en reuniones del Ejército sobre seguridad presidencial
El líder de “Los Costeños”, Jorge Eliécer Díaz Collazos, alias ‘Castor’, aseguró que el pacto responde a la invitación del presidente Gustavo Petro para avanzar hacia el desmantelamiento de las estructuras armadas urbanas. “Nos comprometemos a mantener una tregua temporal de homicidios y hurtos en principio hasta el 20 de enero de 2026, como gesto inicial de voluntad de paz”, manifestó.
Entre los puntos acordados también se incluyó la desvinculación de las fiestas populares conocidas como picó de la confrontación territorial, y la invitación a otras organizaciones delictivas para que se sumen a este proceso.
Según cifras oficiales, la tregua ya ha tenido efectos visibles: la extorsión se ha reducido en un 87 % y el hurto en un 89 % en Barranquilla desde que comenzaron los acercamientos.
En entrevista con Caracol Radio, Pineda reveló que ambas estructuras, que en conjunto agruparían entre 1.600 y 3.000 hombres, han presentado propuestas de proyectos productivos para la reinserción de jóvenes, especialmente aquellos privados de la libertad. “Quieren convertir espacios como las fiestas barriales en escenarios de cultura de paz y buscan reemplazar actividades criminales por economías legales que permitan su reincorporación a la sociedad”, explicó.
El delegado del Gobierno destacó que los cabecillas mostraron disposición a entregar armas, bienes y a desarticular sus redes desde la base, con el objetivo de facilitar su tránsito a la vida civil. “Los veo cansados y con intención de estar cerca de sus familias. Hay una voluntad real de desmontar estas estructuras”, aseguró.
También puedes leer: Exfiscal Angélica María Monsalve enfrenta pliego de cargos por omitir denuncias en caso de tráfico de influencias
El proceso de paz urbana, impulsado por el Ejecutivo, se plantea como un mecanismo de carácter estatal que trascienda los cambios de Gobierno. Las autoridades confirmaron que se prevén nuevas reuniones para profundizar en los temas pendientes y definir las condiciones jurídicas y sociales que permitan avanzar hacia acuerdos más concretos.
Con esta tregua, el Gobierno busca consolidar una reducción sostenida de la violencia urbana en la región Caribe y abrir un camino hacia la desarticulación de las principales estructuras delincuenciales que han golpeado históricamente a Barranquilla y su área metropolitana.
#Nacional | En Barranquilla, se llegó a un acuerdo para el cese de actividades ilícitas, que incluye homicidios, hurtos y extorsiones, hasta el próximo 20 de enero de 2026; entre las bandas criminales "Los Costeños" y "Los Pepes". Esto como parte de los compromiso para iniciar un… pic.twitter.com/KVttKk9upx
— Doomo Editorial (@DoomoEditorial) October 2, 2025