jueves, 9 de octubre de 2025

Gobernador de Antioquia rechazó declaratoria de Áreas de Protección para la Producción de Alimentos y acusó al Gobierno Petro de vulnerar la autonomía territorial

Las declaraciones del gobernador Andrés Julián Rendón provocaron la reacción inmediata de la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino.

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, arremetió este miércoles (08-10-2025) contra el Gobierno Nacional por la implementación de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA), una figura impulsada por el Ministerio de Agricultura que busca garantizar la seguridad alimentaria del país.

El mandatario departamental calificó la medida como un intento del Ejecutivo para limitar la autonomía de los territorios y ejercer control directo sobre los usos productivos del suelo rural. Según Rendón, las APPAs permitirían al Gobierno central decidir qué actividades agrícolas o económicas pueden desarrollarse en ciertas zonas del país.

Te puede interesar: Registraduría confirmó realización de la consulta presidencial del Pacto Histórico el 26 de octubre

«Los antioqueños no queremos ni necesitamos APPA, un mecanismo que solo pretende dejarnos en manos de un burócrata en Bogotá», afirmó el gobernador a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter).

Rendón, uno de los principales críticos del presidente Gustavo Petro, aseguró que el departamento cuenta con los instrumentos necesarios para proteger su producción agrícola y que no requiere la intervención del Gobierno Nacional. Anunció además que continuará “dando la batalla” para impedir la aplicación de esta figura en el territorio antioqueño.

Respuesta del Gobierno Nacional

Las declaraciones del gobernador provocaron la reacción inmediata de la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, quien ejerce funciones presidenciales mientras el mandatario se encuentra de viaje oficial en Bélgica. La funcionaria defendió la iniciativa y negó que las APPAs restrinjan la actividad económica del campo.

«El gobernador parece no estar bien informado. La declaratoria no limita ninguna actividad agropecuaria. Al contrario, protege las tierras con vocación agrícola para garantizar la producción de alimentos», afirmó Carvajalino.

Según la ministra, las APPAs buscan asegurar el uso sostenible de suelos rurales y consolidar zonas estratégicas para la producción alimentaria nacional. “Estas 13.000 hectáreas, donde hoy se cultivan aguacate, banano, café, maíz y frutas, tendrán una garantía de protección para que los productores sigan sembrando”, agregó.

Debate por la autonomía territorial

A pesar de las explicaciones del Gobierno, Rendón reiteró sus críticas y sostuvo que la figura es “nefasta” y representa una imposición que vulnera la autonomía de los municipios. Argumentó que el instrumento permitiría restringir cultivos no destinados a la alimentación humana, así como limitar actividades turísticas y comerciales.

«Si el municipio tuviera la autonomía que demanda la Constitución y la ley, no estarían ustedes imponiendo esas restricciones, como lo hacen con este instrumento nefasto», señaló el gobernador antioqueño.

El mandatario insistió en que el departamento de Antioquia ha desarrollado políticas propias de ordenamiento territorial y de protección del suelo productivo, y que la aplicación de las APPAs duplicaría funciones ya existentes en el ámbito regional.

Reacciones desde la Casa de Nariño y el escenario político

El presidente Gustavo Petro ya había respondido semanas atrás a las críticas provenientes del suroeste antioqueño. En un mensaje publicado en agosto, el jefe de Estado defendió la iniciativa y acusó a los detractores de actuar por intereses económicos.

«Enorme irracionalidad pedir que las tierras fértiles no se protejan para la alimentación de los colombianos. Codiciosos que quieren un país hambriento y sin agua», expresó Petro en sus redes sociales.

También puedes leer: Cabal y Vallejo, Centro Democrático, pidieron al Parlamento Europeo vigilancia sobre las elecciones de 2026 en Colombia

El debate ha trascendido las fronteras del departamento. Dirigentes nacionales, entre ellos el expresidente César Gaviria, se sumaron a las voces críticas. El líder del Partido Liberal calificó las APPAs como “figuras antidemocráticas” que podrían abrir la puerta a mecanismos de expropiación indirecta, debilitando el sistema descentralizado del país.

«La administración Petro está acabando con la descentralización y socavando el poder de municipios, distritos y departamentos», advirtió Gaviria en recientes declaraciones.

Contexto de la controversia

Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) fueron creadas por el Gobierno Nacional como una estrategia para preservar suelos con alto potencial agrícola y prevenir su uso para actividades no relacionadas con la producción alimentaria. La medida busca garantizar la soberanía alimentaria en el mediano y largo plazo, en medio de la crisis climática y la expansión de proyectos mineros y urbanísticos sobre zonas rurales.

Sin embargo, varios mandatarios locales y sectores políticos consideran que la figura invade competencias propias de los entes territoriales y podría restringir su capacidad de decisión sobre los usos del suelo, un tema especialmente sensible en regiones agrícolas como Antioquia, Huila y Tolima.

El debate se mantiene abierto y se espera que en las próximas semanas el Ministerio de Agricultura aclare los alcances jurídicos y técnicos de la medida, mientras gobernadores y gremios rurales analizan posibles recursos legales para limitar su aplicación en los territorios.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co