viernes, 21 de noviembre de 2025

Gobierno ajusta reforma tributaria: mantiene ejes centrales, elimina artículos de combustibles y reduce umbral para importaciones exprés

La Reforma Tributaria actualizada señala qué artículos se mantienen, cuáles se modifican y cuáles se eliminan, con el objetivo de asegurar el recaudo estimado.

El Ministerio de Hacienda presentó ante el Congreso el documento comparativo que detalla los ajustes finales de la reforma tributaria que el Gobierno nacional planea radicar la próxima semana. El informe actualiza qué artículos se mantienen sin cambios, cuáles fueron modificados y cuáles quedaron por fuera del proyecto, con el propósito de garantizar un recaudo de $ 16,3 billones en 2026 y más de $ 69,6 billones durante el cuatrienio.

De acuerdo con el documento, una parte sustancial de la arquitectura tributaria permanece “sin modificación”, lo que ratifica la intención del Ejecutivo de preservar la estructura diseñada para respaldar el Presupuesto General de 2026. Entre los puntos que se mantienen intactos figuran el objeto central del proyecto, las reglas de IVA para juegos de suerte y azar, las disposiciones sobre propiedad horizontal y la organización del impuesto a las ventas en parqueaderos y zonas comunes.

Te puede interesar: Reforma tributaria pierde respaldo en el Congreso: radican ponencia de archivo en medio de baja gobernabilidad y año electoral

También continúan sin ajustes las normas relacionadas con renta y patrimonio, incluida la tarifa del 5 % para no residentes que generen ingresos por servicios digitales, así como el régimen de tributación para iglesias con actividades mercantiles. Se conservan igualmente las tarifas actuales para personas naturales.

En materia sectorial, la sobretasa al sistema financiero y el esquema de tarifas variables para las actividades extractivas según los precios internacionales del petróleo y el carbón permanecen tal como fueron propuestas. Las reglas de ganancias ocasionales también se sostienen sin alteraciones: las loterías, rifas y apuestas seguirán pagando el 30 %, mientras que los topes para herencias y otras utilidades ocasionales continúan referenciados en UVT.

Cambios clave: envíos rápidos, controles aduaneros y retiro de artículos de combustibles

Uno de los ajustes más significativos se concentra en las importaciones por tráfico postal y envíos rápidos. El Gobierno redujo el umbral exento de tributos de US$200 a US$50, y aclaró que el beneficio no podrá usarse para operaciones con fines comerciales. La Dian aplicará controles de fiscalización para garantizar el pago del compuesto tributario cuando sea necesario.

En contraste, tres artículos relacionados con el IVA a combustibles fueron retirados del proyecto, entre ellos el que fijaba tarifas escalonadas para gasolina y ACPM desde 2026 y las disposiciones sobre mercancías premarcadas. Pese a ello, se mantienen los artículos ambientales, incluido el impuesto al carbono con tarifas diferenciadas y la destinación del 45 % del recaudo a programas ambientales. También continúa la tarifa cero para departamentos amazónicos y municipios del Chocó, salvo donde exista explotación o refinación.

El impuesto especial a la extracción de hidrocarburos y carbón se conserva en una tarifa del 1 %, aplicable a la primera venta o exportación. La base gravable seguirá calculándose sobre el valor de venta o el valor FOB.

Beneficios para transición energética y reglas de facturación electrónica

Los incentivos a proyectos de energías renovables permanecen sin modificación. Los bonos de transición energética, que permiten deducir hasta el 50 % de la inversión, se mantienen, así como la exención del IVA para bienes y servicios asociados a tecnologías limpias. Aunque no incluye beneficios para vehículos híbridos, el proyecto sí contempla un catálogo ampliado de insumos para vehículos eléctricos, como baterías, motores e inversores.

Te puede interesar: Gaviria respaldó al Ministro de Defensa y criticó moción de censura: “Colombia no puede normalizar tragedias ni profundizar la parálisis institucional”

En facturación electrónica, continúan las deducciones del 5 % en 2026, 3 % en 2027 y 1 % desde 2028, siempre que las compras no superen las 240 UVT y cuenten con validación previa. La identificación del adquirente seguirá siendo obligatoria para fortalecer la formalización y el control.

Régimen sancionatorio y declaraciones ineficaces

El artículo que agrega un parágrafo al régimen de declaraciones ineficaces de retención en la fuente también se mantiene, otorgando efectos legales a declaraciones presentadas sin pago a partir de la vigencia de la ley. Para corregir declaraciones previas afectadas, el plazo límite será el 31 de marzo de 2026, con una sanción reducida del 15 % y sin intereses. Asimismo, se mantienen las precisiones al artículo 701 del Estatuto Tributario, con sanciones aplicables incluso en ausencia de declaración.

Debate político en marcha

Durante una sesión en Casas de Santa Bárbara, el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, destacó el retiro de los artículos de combustibles y la preservación del esquema de renta progresiva. Según el Ministerio, el encuentro permitió avanzar en “un proceso de ajuste concertado y responsable”. El director encargado de la Dian, Carlos Betancourt, acompañó la exposición, insistiendo en la necesidad de garantizar sostenibilidad fiscal.

Mientras Hacienda se prepara para la radicación formal del proyecto, el panorama político se tensiona: ya existe una ponencia de archivo presentada por la representante Katherine Miranda, y un grupo de 12 congresistas estaría trabajando conjuntamente para impulsar el hundimiento de la iniciativa.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co