En el Puente de Boyacá, gobierno nacional, la federación de parameros y el gobierno departamental; llegaron a varios acuedos para conjurar el paro que ya completaba cuatro días.
En el Puente de Boyacá, gobierno nacional, la federación de parameros y el gobierno departamental; llegaron a varios acuedos para conjurar el paro que ya completaba cuatro días.
Luego de cuatro días de diálogos en medio de bloqueos de vías, el Gobierno nacional y la Federación de Parameros del Nororiente Colombiano – Seccional Sierra Nevada del Cocuy alcanzaron un acuerdo que permitió poner fin al paro campesino en la región. La negociación se dio después de cuatro días de diálogo continuo entre autoridades y representantes comunitarios.
Te puede interesar: Colombia tendrá Plan Nacional Indígena de Gestión del Riesgo
Uno de los principales compromisos fue la modificación del artículo 3 de la Resolución 261 de 2018, para incluir un parágrafo que prohíba el uso del término “exclusión” en las zonas de cultivo, con el fin de evitar restricciones injustificadas a la actividad agrícola.
En materia de derechos de propiedad, se acordó cambiar el artículo 5, numeral 6 de la Resolución 128 de 2017, garantizando que los campesinos ejerzan plenamente este derecho sin más limitaciones que las establecidas en la ley y en la Constitución Política de 1991.
También se establecerán mecanismos que prioricen la participación de campesinos de alta ladera en la toma de decisiones. Además, se revisarán actos administrativos que resulten incompatibles con las realidades y necesidades del territorio.
Otro punto clave fue el fortalecimiento de las cadenas agrícolas campesinas. Se acordó incluir a comunidades de alta ladera y páramo en los Planes de Ordenamiento Productivo, fomentando acuerdos en sectores como carne, leche, papa, cereales y hortalizas.
En cuanto a la protección ambiental, se creará un procedimiento jurídico para revisar las resoluciones de ordenamiento y delimitación de la Reserva Forestal del Cocuy. El Ministerio de Agricultura dejó claro que, bajo ninguna circunstancia, el páramo quedará sin instrumentos de protección frente a actividades de alto impacto como la minería y los hidrocarburos.
Corpoboyacá suspenderá parcialmente los efectos de la Resolución 0680 de 2011 en lo que respecta a las unidades forestales de Norte, Gutiérrez y Valderrama. Esta medida se formalizará mediante un acto administrativo motivado.
Se instalará una mesa técnica conformada por el Ministerio de Ambiente, CAR Cundinamarca, Corpochivor y la Federación de Parameros, para analizar el impacto ambiental en la cuenca alta del río Bogotá, especialmente en Villapinzón.
En los territorios excluidos de la frontera agrícola se garantizará la participación comunitaria en los procesos ambientales, respetando las condiciones particulares de cada zona.
Corpoboyacá también modificará la Resolución 680 de 2011 para suprimir la palabra “productiva” en uno de sus apartados y avanzará en mesas técnicas con la Federación para abordar planes de manejo de cuencas y ordenamiento territorial.
El acuerdo incluyó el compromiso de la Federación Paramera Campesina del Nororiente de Colombia de restablecer la normalidad y que los parameros levanten los bloqueos que se mantenían en el marco de la movilización.
Te puede interesar: Resguardo indígena Inga de Aponte inicia exportación de café a Europa con apoyo de la Unidad para las Víctimas
La firma del pacto tuvo lugar en el Puente de Boyacá, con presencia de ministros, Parques Nacionales, Corpoboyacá, el Ministerio Público y autoridades regionales. Tanto el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, como las ministras Martha Carvajalino e Irene Vélez Torres destacaron que este acuerdo reconoce al campesinado como aliado fundamental en la conservación de los páramos, enviando al país el mensaje de que el diálogo puede reemplazar los bloqueos para resolver conflictos.