La figura de los gestores de paz fue creada en la Ley 418 de 1997, con el objetivo de permitir que antiguos miembros de grupos armados ilegales contribuyan a tareas humanitarias y de diálogo.
La figura de los gestores de paz fue creada en la Ley 418 de 1997, con el objetivo de permitir que antiguos miembros de grupos armados ilegales contribuyan a tareas humanitarias y de diálogo.
Tres meses después de la renuncia en bloque de 16 excomandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) a su papel como gestores de paz, el Gobierno de Gustavo Petro expidió una nueva resolución en la que reitera su nombramiento y busca dar un nuevo impulso a la mesa de diálogo con ese sector, enmarcada dentro de la política de “paz total”.
La decisión, fechada el 21 de septiembre y divulgada este lunes, (22- 09- 2025) establece que los nombramientos se mantendrán vigentes hasta el 6 de agosto de 2026, cuando concluye el actual mandato presidencial. Según el documento oficial, durante este periodo las funciones de los exparamilitares estarán sujetas a planes de trabajo específicos y a compromisos administrativos orientados a la verdad, la reparación y la memoria histórica.
Te puede interesar: Fundación San José destituye a su secretario general en medio de polémica por título de Juliana Guerrero
Entre los designados figuran varios de los exjefes más reconocidos del paramilitarismo: Arnubio Triana Mahecha, alias Botalón; Ramiro Vanoy Murillo, Cuco Vanoy; Héctor José Buitrago, El Patrón; Juan Francisco Prada, Juancho Prada; Luis Eduardo Cifuentes, El Águila; Hernán Giraldo Serna, conocido como El señor de la Sierra; y Manuel de Jesús Pirabán, Pirata.
La lista también incluye a Diego Fernando Murillo, Don Berna; Salvatore Mancuso; Rodrigo Pérez Alzate, Julián Bolívar; Carlos Mario Jiménez, Macaco; José Baldomero Linares, Guillermo Torres; Rodrigo Tovar Pupo, Jorge 40; Edwar Cobos, Diego Vecino; Héctor Germán Buitrago, Martín Llanos; y Fredy Rendón Herrera, El Alemán.
Inicialmente la figura cobijaba a 18 exparamilitares, pero desde mayo Ever Velosa, alias HH, y Ramón Isaza quedaron fuera del proceso.
#Nacional | 16 exmiembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fueron nombrados por el presidente Gustavo Petro(@petrogustavo) como gestores de paz y reavivó la mesa de negociación con exparamilitares pic.twitter.com/bEgSkFq6wt
— Doomo Editorial (@DoomoEditorial) September 22, 2025
Los exjefes paramilitares habían renunciado en junio a su designación como gestores, argumentando incumplimientos y falta de voluntad política por parte de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OCCP), dirigida por Otty Patiño. En una carta pública acusaron a esa entidad de convertir su papel en un gesto “meramente simbólico”, con “dilaciones sistemáticas” y falta de transparencia.
Esa ruptura generó tensiones internas en el Gobierno, pues coincidió con el inicio de una mesa en Montería, liderada por la directora del Centro Nacional de Memoria Histórica, María Gaitán, en la que Petro planteó “finiquitar” el proceso de desmovilización de las AUC iniciado en 2005 durante el gobierno de Álvaro Uribe.
La resolución del Ejecutivo establece que, a diferencia de lo ocurrido en la primera etapa, el proceso será coordinado directamente por el Ministerio del Interior, actualmente bajo la dirección de Armando Benedetti. Esta cartera deberá articular el trabajo con el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) y con la OCCP.
Los exparamilitares deberán firmar actas de compromiso, participar en un Comité Técnico, cumplir con citaciones judiciales y presentar informes periódicos de sus avances. El plan de trabajo incluirá actividades de reparación a las víctimas y acciones de aporte a la verdad, aunque de carácter voluntario y sin modificar su situación judicial.
Además, el Gobierno contempla la posibilidad de gestionar ante autoridades nacionales o extranjeras permisos especiales —incluidas conexiones virtuales— para aquellos gestores que se encuentren privados de la libertad.
Como parte de la reactivación, el Gobierno creó un Comité Técnico de la Mesa de Diálogo Social, que servirá como instancia de coordinación y acompañamiento del proceso. Estará integrado por representantes del Ministerio del Interior, la dirección del Dapre, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y los propios gestores de paz.
A este espacio se sumarán, como invitados, delegados de la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General, con el fin de ejercer funciones de vigilancia y acompañamiento.
También puedes leer: Ministro de Defensa rechazó asonadas contra el Ejército en Huila y Meta y anunció millonaria recompensa
Entre las tareas asignadas al Comité están:
En varias intervenciones recientes, Petro ha insistido en la necesidad de concluir formalmente el proceso iniciado hace casi dos décadas. El mandatario ha señalado que persisten pendientes en materia de reparación y entrega de bienes, y que el país requiere un balance integral que le permita a las víctimas acceder plenamente a la verdad y a la memoria histórica.
En palabras del presidente, se trata de “terminar un proceso inconcluso, sin traición ni miedo a la verdad”. El anuncio de la reactivación coincide con la presencia en Colombia de Salvatore Mancuso, quien regresó al país en febrero tras 15 años de extradición en Estados Unidos y se ha mostrado dispuesto a participar en el escenario impulsado por el Gobierno.
La figura de los gestores de paz fue creada en la Ley 418 de 1997, con el objetivo de permitir que antiguos miembros de grupos armados ilegales contribuyan a tareas humanitarias y de diálogo. En este caso, el Ejecutivo busca que el mecanismo sirva como puente para cerrar un capítulo inconcluso de la violencia paramilitar y avanzar en la consolidación de la paz total.
#Nacional | Con respeto a la nueva designación de los 16 exjefes paramilitares como gestores de paz; el ministro del Interior, Armando Benedetti dio declaraciones específicamente sobre las posibles reacciones de la oposición 📹@AABenedetti pic.twitter.com/QWEvy14z3y
— Doomo Editorial (@DoomoEditorial) September 22, 2025