El Gobierno Nacional mantiene reuniones bilaterales para encontrar el modo de superar la crisis de los pasaportes antes del 1 de septiembre.
El Gobierno Nacional mantiene reuniones bilaterales para encontrar el modo de superar la crisis de los pasaportes antes del 1 de septiembre.
Tras una reunión de más de seis horas en la Casa de Nariño, el Gobierno colombiano y una delegación de Portugal avanzaron en la definición de una hoja de ruta para la elaboración de pasaportes, en medio de la incertidumbre nacional por el futuro de este servicio. Aunque no se firmó un convenio definitivo, las partes trabajan en un borrador técnico y operativo.
El proceso se desarrolla luego de que la Cancillería informara que el nuevo contrato para la fabricación de pasaportes no entrará en vigor el 1.º de septiembre, como estaba previsto. La senadora Angélica Lozano, presidenta de la Comisión VI del Senado, aseguró que la Cancillería le confirmó que se requieren al menos 35 semanas desde la firma del acuerdo para iniciar la operación.
También puedes leer: Presidente Petro expresa dudas sobre la transparencia de las elecciones de 2026
“La Cancillería está alistando la figura de urgencia manifiesta para garantizar la producción de pasaportes. No hay vigencias futuras ni maquinaria disponible. Además, se evalúa un decreto desde el Ministerio del Interior para contratar directamente a una empresa privada”, afirmó Lozano.
En medio de este debate, el presidente Gustavo Petro volvió a cuestionar a la empresa Thomas Greg & Sons, encargada históricamente de la producción de pasaportes y del software de escrutinio electoral. El mandatario afirmó que esta firma mantiene control sobre la base de datos de los colombianos, lo que calificó como una “propiedad privada monopólica” contraria a la Constitución.
“El problema no son las máquinas, sino que desde hace 17 años los datos personales de los colombianos se convirtieron en un negocio privado. Eso representa un riesgo para la intimidad, para la democracia y la transparencia electoral”, señaló Petro.
El presidente también sostuvo que, a pesar de un fallo del Consejo de Estado que obligaba a romper el monopolio de software electoral, la empresa francesa Idemia —encargada actualmente del sistema— habría subcontratado a Thomas Greg, manteniendo así el vínculo con el proveedor original.
Te puede interesar: Embajador García-Peña indicó que Colombia reafirma agenda bilateral con Estados Unidos
“El chip que contiene la información de los pasaportes sigue siendo propiedad de Thomas Greg, pese a que la impresión la realiza otra empresa”, agregó el jefe de Estado, quien denunció que este modelo vulnera principios constitucionales.
Petro también expresó preocupación por las próximas elecciones presidenciales: “Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026”, advirtió. Además, acusó a la Procuraduría de haber bloqueado investigaciones sobre libre competencia que involucrarían a Thomas Greg.
“El deber constitucional de proteger la libre competencia está en cabeza del presidente de la República, y lo voy a ejercer”, sentenció Petro.
El mandatario también criticó a figuras políticas que, según él, han tenido vínculos con la junta directiva de Thomas Greg, asegurando que “es inmoral que candidatos presidenciales estén detrás de la empresa que procesa los resultados electorales”.
Finalmente, el presidente concluyó: “La lucha contra el monopolio de Thomas Greg está a punto de ser derrotada”.