Netflix donó los guiones de la serie de televisión Cien Años de Soledad a la Biblioteca Nacional.
Netflix donó los guiones de la serie de televisión Cien Años de Soledad a la Biblioteca Nacional.
La donación, promovida por la Fundación Gabo en el marco de su alianza con el servicio de streaming, la componen los guiones de los ocho episodios escritos por José Rivera, Natalia Santa, Camila Brugés y Alberto Albatros González.
Te puede interesar: Cinemateca de Bogotá no participará en el Mubi Fest 2025 Bogotá
Estas piezas ahora hacen parte del patrimonio bibliográfico y documental que cuida la biblioteca, y son documentos clave para el estudio del legado literario, audiovisual y cultural del autor colombiano. Su incorporación entrará en diálogo con otras piezas que ya se encuentran en la biblioteca: las fotografías de Nereo López de la ceremonia de entrega del Premio Nobel en 1982, las traducciones de la obra de García Márquez del Fondo Álvaro Castillo, ediciones príncipes y firmadas por el autor, entre otros.
El acto de entrega de los guiones tuvo lugar el 22 de julio en la sede de la Biblioteca Nacional de Colombia, pocos días antes del inicio del Festival Gabo 2025, que va del 25 al 27 de julio. En él participaron representantes de Netflix, la Fundación Gabo y la Biblioteca Nacional, así como Mateo García Elizondo, nieto de Gabriel García Márquez, quien asistió en representación de la familia del autor. Mateo, también escritor y guionista, encarna una nueva generación comprometida con la narrativa y la creación audiovisual.
“La producción de Netflix en Colombia representa una apuesta que desde la Fundación Gabo queremos promover: las adaptaciones. Este tema es clave porque crea puentes entre la cultura literaria y la cultura dominante de la imagen, y abre la puerta a nuevas iniciativas, lenguajes y públicos”, señaló Jaime Abello Abello, director general de la Fundación Gabo.
“Alrededor de esto hay un montón de factores, hay una institucionalidad, hay un sector que está respondiendo, hay una calidad en el trabajo, hay unos espectadores que se están apropiando de estas historias. Y realmente lo que hay es un camino más por recorrer para seguir abriendo más espacios como este”, Diana Díaz, Directora de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia.
Una nueva forma de leer a Gabo
Los guiones son mucho más que un paso previo a la puesta en escena de una pieza audiovisual: son una fase crucial en la ‘traducción’ de una obra literaria al lenguaje cinematográfico. Como en el mejor periodismo, su escritura requiere sensibilidad y un proceso riguroso de investigación y documentación.
“Cien años de soledad es mucho más que una novela; es también una serie y, sobre todo, un espejo donde se reflejan la historia, la política y la cultura de nuestro continente. Una obra que, con metáforas poderosas y combustible atemporal, nos confronta en cada lectura con el mundo que habitamos”, expresó Paco Ramos, vicepresidente de contenidos para América Latina en Netflix.
La Fundación Gabo impulsó esta donación por su valor literario y formativo, y como una oportunidad de reconocer el trabajo de guionistas que trabajan con grandes historias para conectarlas con nuevos públicos. Gabriel García Márquez, que impartió talleres de periodismo y guión, valoraba el potencial de la pantalla grande y chica para expandir el alcance de las historias.
Te puede interesar: ¡Es hoy! Comienza el Festival Gabo 2025
“Existen muchos métodos para escribir guiones, pero la verdad es que ninguno sirve: cada historia trae consigo su propia técnica. Para el guionista lo importante es poder descubrirla”, decía el nobel colombiano en sus talleres de guión.
En el 13° Festival Gabo: diálogo con las guionistas
En el marco del Festival Gabo 2025, las guionistas Natalia Santa y Camila Brugés participaron en un encuentro abierto con lectores de Cien años de soledad. Este evento fue una oportunidad para explorar desde adentro los desafíos, decisiones y descubrimientos detrás de esta importante adaptación.
Una exposición para redescubrir a Gabo
Hasta el 3 de agosto estará abierta en la Biblioteca Nacional de Colombia la exposición Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo, que recorre la vida y la obra del escritor a través de más de 450 piezas provenientes del archivo personal de García Márquez, custodiado por el Harry Ransom Center de la Universidad de Texas, junto a documentos de la Biblioteca Nacional y otras 20 colecciones públicas y privadas de todo el mundo.