Del 22 al 25 de mayo en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella se realizará el Encuentro Afro, con la participación de artistas, sabedores y emprendedores provenientes de distintas regiones del país.
Del 22 al 25 de mayo en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella se realizará el Encuentro Afro, con la participación de artistas, sabedores y emprendedores provenientes de distintas regiones del país.
En la semana de conmemoración de la Afrocolombianidad y en el Mes de la Herencia Africana, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella acoge una nueva edición del Encuentro Afro, un espacio que celebra las culturas negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras a través de la creación artística, la tradiciones y la memoria colectiva. Una celebración de la afrocolombianidad que no sólo honra el pasado, sino que replantea el presente desde una visión crítica, amorosa y digna de la diáspora africana en nuestro territorio.
Te puede interesar: Ya son cuatro ediciones de Joropo Al Parque en Bogotá
Del 22 al 25 de mayo, se llevarán a cabo más de 30 actividades en los distintos espacios de este centro cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, con artistas y sabedores de diferentes regiones del país. El público podrá sumergirse en una programación expandida que entrelaza música, danza, teatro, gastronomía, emprendimientos, talleres, cine y actividades para todo tipo de públicos.
Además, se realizará el lanzamiento de la edición de este año del Festival del Viche de Triana en Buenaventura, con la presencia de productores y transformadores de viche del Pacífico colombiano que compartirán los saberes alrededor de esta bebida ancestral, su historia y su relación con el territorio.
Este año, la curaduría del Encuentro se articula en torno al concepto de malungaje: una palabra de origen bantú que alude a la hermandad forjada en la desventura, al vínculo entre los “compañeros de barco” durante la travesía forzada del Atlántico. Sin embargo, malungaje no se limita a la evocación del dolor o la memoria del pasado. Es también una apuesta vital por el acompañamiento en el presente, desde la reivindicación de los derechos culturales, la justicia epistémica y el reconocimiento de las múltiples formas de ser y existir como sujetos racializados.
Conciertos, teatro, danza y artes expandidas
La programación del encuentro abarca distintas manifestaciones artísticas y culturales. La música estará presente con dos conciertos. Por un lado, Espíritu Balanta regresará al Teatro Colón para ofrecer una experiencia sonora que conecta la tradición del Pacífico con la escena contemporánea (Evento con boletería en Tuboleta). Por otro, Alexis Play liderará Un viaje por Afrocolombia, un homenaje a su trayectoria musical que contará con la participación de artistas invitados como Dino Manuelle, Maikcel, Bomby, Lil Ḱ eren y Kombilesa Mi, en un espectáculo gratuito con inscripción previa.
En danza, se presentará Loros Loriando, una obra de Edelmira Massa Zapata que rinde homenaje al legado de Delia Zapata Olivella y a los ritmos del Caribe colombiano como el bullerengue y el mapalé. En el ámbito de las artes vivas, el laboratorio Ruido Blanco, a cargo de la caleña Andrea Bonilla Ospina y un colectivo de bailarines de Bogotá, propone una reflexión desde el cuerpo y la memoria sobre cómo las narrativas dominantes invisibilizan las experiencias de las personas racializadas.
En el cruce entre la danza, la música y las artes visuales, la obra Pueblo Espiritual, del colectivo Zarabanda Danza Afro, ofrece una experiencia sensorial que articula memoria, identidad y espiritualidad afrocolombiana. Asimismo, Diáspora, de la artista colombohaitiana Marianne Durosier, propone un diálogo entre bullerengue y flamenco para reafirmar la identidad negra en clave contemporánea.
El encuentro también será escenario del lanzamiento del XII Encuentro de Negros del Corpus Christi de El Paso, Cesar, una de las celebraciones más significativas del Caribe colombiano, que exalta la figura de San Baltasar como símbolo de resistencia afrodescendiente.
La programación incluye también una franja familiar con la obra teatral Sito en reino de la paz, protagonizada por muñecos ecológicos de gran formato, que invita a niñas y niños a reflexionar sobre la felicidad, el vínculo con la tierra y la diversidad étnica y cultural del país. Las actividades son de entrada libre para el público, con inscripción previa.
Actividades alternativas para toda la familia
Entre las actividades pedagógicas y de transmisión de saberes, se destaca el panel Cátedras Vivas: memoria, creación y futuro, la charla Viche, memoria y territorio: la vida social de una bebida ancestral, organizada en alianza con el Festival del Viche gracias a la Gobernación del Valle del Cauca, y Transmisión de saberes, un encuentro intergeneracional con Espíritu Balanta, Estrellas de Timbiquí y el productor musical Julián Gallo. También se realizará un diálogo sobre lengua creole y cultura palenquera.
Habrá talleres para diferentes públicos. Para la infancia, se ofrecerá un taller de ilustración con Ángela Carabalí y uno de creación de títeres con Jamie Howard. Para jóvenes y adultos, se proponen espacios como Hazlo a mano, un taller de costura raizal con Jannina Archbold; Trenzando y entrelazando historias, centrado en trenzas y relatos orales con Angie Lorena Angulo; Somos porque amamos, un laboratorio sobre Ubuntu y amor transformador con Luis Antonio Caicedo; y Cuerpos negrxs en resistencia, un taller de voguing con Le’Onyx Da’Vida.
El Encuentro incluye la proyección del documental Los perros callejeros del coronel, dirigido por Khalid Shamis, y una clase magistral sobre montaje y archivo a cargo del realizador.
La feria de saberes reunirá emprendimientos de cosmética natural, estética afro, moda, bebidas ancestrales y gastronomía, con la participación de iniciativas como Oku Osé, Palenque & Mama, Viche Dioses, Alma de Coco, El Bemben, G’Prieta y Turbantes Afro Bongo. Esta feria estará acompañada por los conversatorios Sabores con memoria, sobre cocinas afrocolombianas, y Honrar la memoria: cosmética, estética y moda afro, con la participación de mujeres sabedoras.
Además, se ofrecerán consultorios de medicina ancestral a cargo de Luz Mary Palacios y Sofía Rivas, quienes compartirán prácticas de sanación y bienestar desde sus territorios.
Te puede interesar: Festival No Convencional homenajeó a Rogelio Salmona
Con esta programación, el Centro Nacional de las Artes del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes continúa fortaleciendo su apuesta por el reconocimiento y la circulación de los saberes y expresiones culturales afro en sus múltiples dimensiones.
(Con información del Centro Nacional de las Artes)