Aunque el Gobierno no presentó oposición a la elección de Lidio García, concentró sus esfuerzos en la disputa por las vicepresidencias.
Aunque el Gobierno no presentó oposición a la elección de Lidio García, concentró sus esfuerzos en la disputa por las vicepresidencias.
El senador liberal Lidio García fue elegido como nuevo presidente del Senado de la República, en una jornada sin sorpresas tras el retiro de la candidatura de su contendor, Alejandro Carlos Chacón. García asumirá el cargo hasta el 20 de junio de 2026, en el último año del actual periodo legislativo.
La elección se resolvió con 97 votos a favor de 101 posibles, consolidando una amplia mayoría a su favor. La postulación de García fue respaldada, entre otros, por su gestión anterior al frente de la corporación durante la pandemia, cuando implementó las sesiones virtuales. Además, su nominación responde a los acuerdos establecidos en el primer año del Congreso, que asignaban la presidencia del último año al Partido Liberal y a su senador más votado.
Te puede interesar: Gobierno Nacional espera aprobar importantes reformas en un Congreso en carrera electoral
Cercano al expresidente César Gaviria, jefe natural del liberalismo, García representa una línea independiente del Gobierno. Con su llegada, ya son tres años consecutivos en los que la presidencia del Senado recae en figuras alejadas del Ejecutivo. No obstante, el ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que el Gobierno no lo percibe como un opositor y espera mejorar la relación con el Legislativo.
Durante su discurso de posesión, García advirtió sobre la polarización política en el país, a la que calificó como una amenaza para la institucionalidad. En ese marco, condenó el atentado contra el senador Miguel Uribe e hizo un llamado simbólico por su recuperación. El nuevo presidente del Senado también cuestionó duramente al Gobierno nacional, al considerar que gran parte de la división política proviene desde la Casa de Nariño.
García se mostró crítico frente a temas como la política de ‘paz total’, el manejo del Icetex y el uso de decretos por parte del Ejecutivo: “Ante la duda de la legalidad, no puede asumirse funciones propias de la rama judicial”, afirmó. También instó al presidente Gustavo Petro, a sus ministros y a los poderes públicos a trabajar en conjunto por el bienestar de los colombianos, y exigió garantías para las próximas elecciones.
En su intervención, defendió la necesidad de una reforma en salud “construyendo sobre lo construido” y propuso una nueva política de educación pública que mejore la cobertura y calidad desde los primeros niveles hasta la educación superior. También pidió revisar las reglas sobre la doble militancia, al considerarlas antidemocráticas.
Aunque el Gobierno no presentó oposición a la elección de García, concentró sus esfuerzos en la disputa por las vicepresidencias. Antonio Correa, del Partido de la U, fue postulado con respaldo del Ejecutivo para ocupar la primera vicepresidencia. Sin embargo, su aspiración generó controversia, ya que la ley establece que ese cargo debe ser ocupado por una colectividad minoritaria. Pese a renunciar brevemente a la candidatura ante las advertencias legales, Correa retomó su postulación.
También puedes leer: Presidente sancionó ley que reconoce ascenso póstumo a cadetes víctimas de atentado del ELN en Escuela General Santander
Finalmente, Correa fue derrotado por Ana Paola Agudelo, senadora del Partido Mira, quien obtuvo 50 votos frente a 48 del candidato de ‘la U’. El titubeo de último momento de Correa habría inclinado la balanza a favor de Agudelo, quien no cuenta con respaldo del Gobierno tras haber votado en contra de la reforma laboral.
La segunda vicepresidencia, reservada para la oposición, quedó en manos de Ana María Castañeda, de Cambio Radical, una senadora considerada cercana al Gobierno Petro. Pese a que su partido le había suspendido la voz y el voto por apoyar la consulta popular impulsada por el Ejecutivo, fue elegida por una mayoría de senadores que buscaban enviar un mensaje contra la sanción impuesta por su colectividad.
Cambio Radical había anunciado que postularía a Antonio Zabaraín, pero su nombre nunca fue sometido a votación al no reunir apoyos suficientes. En su lugar, los congresistas se unieron para respaldar a Castañeda, como gesto de rechazo a lo que consideraron una medida desproporcionada por parte del Comité de Ética del partido.
#Política | En el Senado (@SenadoGovCo), la mesa directiva quedó conformada así: Lidio García (@LidioSenado) del Partido Liberal como presidente. Ana Paola Agudelo del Partido Mira (@PartidoMIRA) es la primera vicepresidenta. Y Ana María Castañeda del Partido Cambio Radical… pic.twitter.com/4GQX7wLiEQ
— Doomo Editorial (@DoomoEditorial) July 21, 2025