El proyecto de ley, presentado por el Ministerio de Educación Nacional, contó con un proceso de consulta previa con las comunidades beneficiadas y busca establecer un marco normativo especial que reconozca y valore la identidad cultural de los pueblos y comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en el ámbito educativo, adaptando los procesos de profesionalización docente a sus particularidades y necesidades.
Te puede interesar: Ecopetrol y Petrobras terminaron pruebas de Sirius-2 y se preparan para extracción de gas offshore
Durante el acto de radicación de la iniciativa, el ministro de Educación, Daniel Rojas, dijo que “este Gobierno del Cambio, en cabeza del presidente Gustavo Petro, apoya esta iniciativa y desea que sea fortalecida a través de un debate que la enriquezca”.
El proyecto ya tiene como ponentes a Hernando González, presidente de la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, y a la representante Dorina Hernández Palomino.
En su intervención, Rojas destacó este momento como un “hito, un hecho histórico en esta Revolución del Cambio, que significa empezar a entender la educación desde el conocimiento propio, desde los territorios”.
“Con este estatuto para etnoeducadores y etnoeducadoras –que será el primero en América Latina– se abrirán las puertas para que todo un continente entienda su origen y camine hacia el futuro, en clave de paz, reconocimiento, ancestralidad, territorialidad y saberes propios”, puntualizó.
El ministro hizo un llamado a “desescalar los aspectos negativos que nos han traído escenarios de dolor, como la exclusión o el racismo, para dar finalmente un paso hacia la libertad, entendida como la congregación de hombres y mujeres que habitamos un territorio: el país de la belleza”.
Este proyecto de ley también da cumplimiento a mandatos de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, que exigen la creación de un régimen especial para los etnoeducadores, en el marco de la consulta previa, como ya se realizó.
Te puede interesar: Entidades del transporte lanzaron Plan 365 para promover la seguridad vial
La iniciativa radicada en el Congreso contempla:
· Establecer un estatuto especial para la administración, formación y vinculación de los docentes y directivos docentes etnoeducadores que trabajan en instituciones educativas estatales, tanto en territorios colectivos, ancestrales y/o tradicionales como en zonas urbanas.
· Regular las relaciones del Estado con los etnoeducadores, garantizando que la enseñanza sea ejercida por personas con sentido de identidad y pertenencia étnica y cultural afrocolombiana.
· Asegurar que los etnoeducadores sean idóneos, eficientes y comprometidos con su contexto, para prestar un servicio educativo de calidad.
· Reconocer su formación, idoneidad, experiencia, desempeño y competencias laborales y sociales como atributos esenciales para el ingreso, permanencia, ascenso y retiro del servicio público.
· Promover el desarrollo y crecimiento social y comunitario a través de la educación.