martes, 15 de abril de 2025

Ministerio del Interior lideró Comité Estratégico del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz

El ministro del Interior, Armando Benedetti se reunió con los 19 embajadores e integrantes del cuerpo diplomático que hacen parte del Comité Estratégico del Fondo Multidonante de la ONU para la Paz.

Con la participación de 19 embajadores e integrantes del cuerpo diplomático de los países donantes, así como varios ministros del Gobierno nacional, el ministro del Interior, Armando Benedetti, lideró el Comité Estratégico del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz en Colombia, en el que se acordó dar seguimiento a los acuerdos y temas tratados, garantizando una comunicación fluida y la continuidad de las gestiones necesarias para su materialización.

Te puede interesar: Capitán Fredy Alvarado asume como director encargado de la Dirección Nacional de Bomberos

En el comité se solicitó adelantar otro encuentro con un grupo reducido de representantes del Fondo Multidonante, el presidente de la República, Gustavo Petro, y donantes asiáticos, para fortalecer la articulación y promover nuevos compromisos de apoyo.

El ministro Benedetti resaltó la importancia de mantener un trabajo conjunto con la comunidad internacional para lograr resultados tangibles y sostenibles que impulsen la transformación de las regiones más impactadas por la violencia y las zonas de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), así como más apoyo para la transformación territorial de la subregión del Catatumbo.

“Soy de los que creo que para buscar una solución en todas estas situaciones de violencia que hay en el país, el 70 % debe ser con base en temas sociales y un 30 % en lo militar. Todos conocen lo que está viviendo el Catatumbo, subregión en la que hace poco el Gobierno nacional declaró la Conmoción Interior, allí se destinaron 2.7 billones de pesos para inversión en temas sociales que incluyen, fundamentalmente, la construcción de vías y el principio más importante que es la compra de la hoja de coca, para lo cual no tenemos recursos”, afirmó el ministro del Interior.

Durante el encuentro, se destacó la necesidad de implementar proyectos en el Catatumbo, que ha experimentado un aumento del conflicto armado en el 2025, con el fin de eliminar barreras y desbloquear recursos públicos y privados para avanzar en la implementación de los ‘Pactos Territoriales’, que son un instrumento de articulación para la concertación de inversiones estratégicas de alto impacto que contribuyan a consolidar el desarrollo regional.

Te puede interesar: Colombia definió prioridades para la PPT de la CELAC

Además, algunos recursos del Fondo se integrarán con la estrategia de sustitución de cultivos ilícitos que se implementa en varias zonas del territorio colombiano. Como conclusión de este comité, el ministro Benedetti propuso incrementar los recursos destinados al Fondo Multidonante, orientándolos, prioritariamente, para la construcción de vías terciarias en el marco del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS). Para la ejecución de estos proyectos, se planteó canalizar los recursos a través de una agencia de las Naciones Unidas, con el fin de garantizar la transparencia y eficiencia en la gestión.

Logros clave

Financiamiento asegurado: Plan de Inversión 2025–2026, por 45 millones de dólares, enfocado en la reconciliación, desarrollo sostenible, justicia transicional, protección a firmantes y nuevos diálogos.

Trabajo territorial: Visita a 12 subregiones PDET y firma del Pacto Territorial del Catatumbo, así como los próximos a firmarse en los departamentos de Nariño, Cauca, Chocó y Buenaventura.

Coordinación institucional: Articulación de entidades nacionales como el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y ministerios claves para fortalecer la oferta estatal en los territorios.

Seguridad: Implementación de 19 acciones contra economías ilegales con enfoque territorial, sesiones de gobierno en los municipios del Santander de Quilichao (Cauca) y Yondó (Antioquia).

Convivencia y no estigmatización: Avances con la política pública del Decreto 1444 de 2022 y la campaña ‘Paz Sin Estigmas’, con más de 300 organizaciones priorizadas.

Recursos distribuidos del Fondo Multidonante

·         9 millones de dólares para seguridad y desminado.

·         7 millones de dólares para justicia transicional y víctimas.

·         4 millones de dólares para reincorporación.

·         4 millones de dólares para comunicaciones y pedagogía.

·         6 millones de dólares para nuevos diálogos.

Agenda legislativa

·         Jurisdicción Agraria (Ley Estatutaria 2430 de 2024).

·         Reforma del Sistema General de Participaciones (SGP – Acto Legislativo 03 de 2024).

·         Proyecto de ley para tratamiento penal diferenciado a pequeños cultivadores.

·         Reglamentación de la protesta social.

·         Extensión de 10 años para la implementación de los PDET.

Redacción Política

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co