domingo, 25 de mayo de 2025

Misionera antioqueña va caminado de la beatificación

Se trata de la monja Inés Arango Velásquez nacida en Medellín en 1937 y quien murió en 1987 durante su misión en la selva amazónica. El Papa León XIV ya dio un paso hacia su beatificación.

El 22 de mayo de 2025, el papa León XIV firmó el decreto que reconoce el sacrificio de la misionera colombiana Inés Arango Velásquez, marcando el inicio de su proceso de beatificación. Este acto se llevó a cabo durante una audiencia con el cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos.

Te puede interesar: La próxima semana, más de 18 países del Gran Caribe se reúnen en Cartagena

Inés Arango nació en 1937 en Medellín, Colombia, y fue la penúltima de doce hijos en una familia profundamente católica. A los 17 años, ingresó a la Congregación de las Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, donde desarrolló una vocación enfocada en el servicio a los más necesitados.

En 1977, fue enviada como misionera al oriente ecuatoriano, donde trabajó con comunidades indígenas, especialmente los huaorani y tagaeri. Su labor se centró en la evangelización y en la defensa de los derechos de estos pueblos frente a amenazas externas, como la expansión de la industria petrolera.

El 21 de julio de 1987, Inés Arango y el obispo español Alejandro Labaka se internaron en la selva amazónica con el objetivo de evitar enfrentamientos entre comunidades indígenas y trabajadores externos. Ambos fueron asesinados al día siguiente, siendo atacados con lanzas y flechas por miembros de una comunidad indígena que los confundió con empleados de una compañía petrolera.

El papa León XIV reconoció este acto como una «ofrenda de vida«, una de las vías contempladas por la Iglesia para la beatificación, que implica entregar la vida por amor al prójimo.

Para el catolicismo latinoamericano, La beatificación de Inés Arango representa un reconocimiento a su entrega y compromiso con las comunidades indígenas. Su historia es un ejemplo de valentía y dedicación en la defensa de los más vulnerables. Este proceso también destaca la importancia de la labor misionera en regiones remotas y la necesidad de proteger a las comunidades indígenas de amenazas externas.

La Congregación de las Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia ha expresado su alegría por este reconocimiento, destacando la vida de Inés Arango como un testimonio de fe y servicio. Para ellas, la beatificación de Inés Arango también resalta el papel de las mujeres en la Iglesia y su contribución significativa en la labor misionera y en la defensa de los derechos humanos.

Desde dentro del catolicismo, este reconocimiento por parte del papa León XIV es un llamado a la reflexión sobre el compromiso con los más necesitados y la importancia de la justicia social en la labor pastoral.

Te puede interesar: Ministerio de Agricultura reportó fortalecimiento en la lucha contra el contrabando de arroz

En Antioquia la historia de Inés Arango continúa inspirando a muchos en su dedicación al servicio y en la defensa de los derechos de las comunidades marginadas. La comunicad católica nacional indica que su beatificación es un paso significativo en el reconocimiento de aquellos que han entregado su vida por amor al prójimo y en la promoción de los valores del Evangelio en el mundo actual.

Redacción Nacional

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co