Tras muchos desencuentros el Gobierno Nacional y el Distrital firmaron un memorando de entendimiento para garantizar la financiación del Metro y de la movilidad eléctrica de Transmilenio.
Tras muchos desencuentros el Gobierno Nacional y el Distrital firmaron un memorando de entendimiento para garantizar la financiación del Metro y de la movilidad eléctrica de Transmilenio.
El 30 de julio de 2025, la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Gobierno Nacional firmaron un memorando de entendimiento, cuyo objetivo es garantizar la cofinanciación de proyectos primordiales como la Primera y Segunda Línea del Metro, la troncal de TransMilenio por la Calle 13 y la adquisición de 269 buses eléctricos articulados y biarticulados para el sistema.
Te puede interesar: La primera línea del Metro de Bogotá alcanza un avance del 57,57 %
El acuerdo incluye el aplazamiento de los giros nacionales programados para julio: el aporte para la Primera Línea del Metro se reprograma para octubre, mientras que el encargo fiduciario para la Segunda Línea se trasladará de agosto a diciembre de 2025.
A pesar de los aplazamientos, tanto el Gobierno como la Alcaldía aseguraron que dichos cambios no afectan el cronograma ni el desarrollo actual de las obras, ni reducen los montos comprometidos originalmente para los proyectos.
El alcalde Carlos Fernando Galán, en entrevista con La FM, confirmó el acuerdo y afirmó que el país enfrenta desafíos fiscales y que esta reprogramación permite liberar espacio financiero sin comprometer los proyectos estratégicos de la ciudad.
El memorando cubre no solo las dos líneas del metro sino también la modernización de la Calle 13, en combinación con la flota eléctrica y la conexión con Soacha, promoviendo una movilidad más sostenible.
En cuanto a la flota eléctrica, el acuerdo estipula que para 2026 se dispondrá de 269 buses ecológicos. Este paso forma parte de los esfuerzos para reducir emisiones contaminantes y fortalecer la integración con municipios como Soacha.
La financiación para los buses eléctricos ya cuenta con respaldo técnico del Ministerio de Transporte y autorización del Ministerio de Hacienda para obtener crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La reprogramación de pagos incluye montos de casi 249 mil millones de pesos, que se entregarán en enero y julio de 2026; mientras que los desembolsos posteriores en 2027 y 2028 serán significativamente mayores que los anteriores, extendiendo la cobertura hasta 2049.
Expertos consultados destacaron que el acuerdo representa un modelo de cooperación fiscal entre Nación y Distrito: la Nación consigue aliviar presión de caja temporalmente y el Distrito garantiza recursos clave en tiempo y monto.
La realización del memorando fue precedida por avales específicos: el del Ministerio de Transporte para los buses eléctricos, la resolución de Minhacienda para el crédito BID y un contrato de contragarantía firmado con respaldo soberano. Este pacto no afecta el dinamismo de los proyectos, al tiempo que busca reducir la presión fiscal del Estado y avanzar en una movilidad pública más limpia y moderna.
La Alcaldía distrital aclaró que en octubre se realizará una revisión del cumplimiento de los procesos y trámites pactados, para evaluar el avance de las fases siguientes de implementación, asegurando transparencia y continuidad en los proyectos.
Te puede interesar: Gobierno autorizó a Bogotá solicitar crédito por USD 50 millones para segunda línea del Metro de Bogotá
Este memorando representa un acuerdo estratégico entre Nación y Distrito para sostener avances clave en la infraestructura de transporte de Bogotá. La combinación de reprogramación fiscal con compromisos de cofinanciación y flota eléctrica apuntan a una hoja de ruta clara para la ciudad sin interrumpir el desarrollo de los proyectos.