En el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas y la Semana del Clima, Colombia organizó el evento ministerial ‘Hacia un futuro resiliente: sinergias entre el clima y la naturaleza de cara a la COP30’. Allí la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible (e), Irene Vélez Torres, presentó la principal propuesta del país: integrar la biodiversidad en la agenda climática global.
Te puede interesar: JEP advierte déficit presupuestal para implementar primeras sentencias restaurativas
Durante el evento, que reunió a ministros, altos funcionarios y socios internacionales, con el objetivo de posicionar esta iniciativa de cara a la COP30 de Cambio Climático, Vélez Torres envió un mensaje contundente: “Seamos sinceros: la división entre la crisis climática y la crisis de la biodiversidad es falsa. Esa fragmentación solo beneficia a la industria de los combustibles fósiles y alimenta el capitalismo verde. En realidad, esta crisis es una sola”.
En su intervención, la ministra (e) advirtió que la degradación de los ecosistemas compromete la estabilidad económica y social global. “La mitad del PIB mundial depende de ecosistemas ricos. Sin bosques, ríos y suelos no hay estabilidad económica, ni seguridad alimentaria, ni futuro”, dijo.
¿En qué consiste la propuesta?
Colombia impulsa que se incluya un nuevo punto en la agenda de la COP30, que establezca un marco orientativo para integrar las sinergias entre cambio climático, biodiversidad y financiación de suelos en las acciones para cumplir con las metas climáticas globales.
El primer paso propuesto por Colombia es que de la COP30 pueda establecer un Grupo Especial de Expertos, encargado de formular recomendaciones sobre cómo la biodiversidad debe incorporarse en las decisiones globales de implementación de la acción climática.
Para complementar esto, Colombia también impulsará una mejor coordinación entre las secretarías de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y la Convención de Lucha contra la Desertificación (CLD), que alimente dichas recomendaciones.
“Necesitamos un mandato político claro que convierta la ciencia en decisiones multilaterales vinculantes. La integración de las agendas de clima, biodiversidad y tierra ya no es opcional: es urgente”, enfatizó la ministra.
Amazonía, pueblos custodios y financiamiento justo
Vélez Torres también insistió en que la Amazonía debe estar en el centro de esta agenda y que los Pueblos Indígenas, pueblos afrodescendientes y comunidades locales deben ser protagonistas de la financiación, la gobernanza y la toma de decisiones. “Los pueblos custodios de los ecosistemas no son actores secundarios. Son protagonistas de soluciones y su voz debe orientar la acción global”, destacó.
Asimismo, subrayó la necesidad de transformar los sistemas financieros internacionales: “Decimos basta ya a los fondos vacíos. Los países del sur global no pueden seguir atrapados en los techos de deuda mientras enfrentan la crisis climática. Necesitamos recursos suficientes y acceso directo para las comunidades locales con enfoques basados en género y generación”.
Te puede interesar: Petro pronunció su último discurso como presidente de Colombia en la Asamblea General de la ONU con duras críticas a EE. UU. y llamados a detener la violencia en Gaza
La ministra aseguró que las acciones para proteger el clima y la biodiversidad no tendrán éxito mientras continúe el uso de combustibles fósiles, y subrayó la necesidad de avanzar hacia su abandono de manera inmediata y con transiciones justas.