jueves, 10 de julio de 2025

Pacto Histórico definirá candidaturas para 2026 en convención nacional el 19 de julio

Uno de los principales debates en el Pacto Histórico era si las consultas serían abiertas al electorado o restringidas a militantes afiliados.

A pocos días del inicio de la tercera legislatura del Congreso, el Pacto Histórico convocó su convención nacional para el próximo 19 de julio, en la que se espera oficializar los mecanismos para la elección de sus candidaturas presidenciales y legislativas de cara a los comicios de 2026.

El encuentro busca consolidar la hoja de ruta de la coalición de izquierda en su proceso de transformación en partido único. No obstante, aún hay tensiones internas en el comité político, máxima instancia decisoria, sobre algunos detalles clave del proceso.

También puedes leer: Lista para sanción presidencial la nueva ley que regula las encuestas políticas en Colombia

Consulta popular será el mecanismo para definir candidatos del Pacto

Según un comunicado emitido recientemente, las candidaturas a la Presidencia y al Congreso serán escogidas mediante consulta popular, de acuerdo con lo acordado el pasado 17 de diciembre de 2024. Se espera que en los próximos días se publiquen las reglamentaciones específicas sobre cómo se desarrollarán dichas consultas.

Uno de los puntos más relevantes del proceso será la aprobación por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) del mecanismo que permitiría consolidar al Pacto Histórico como partido único. Esto implica autorizar la escisión del Mais y la fusión de colectividades como el Polo Democrático, el Partido Comunista, la Unión Patriótica (UP) y la nueva formación política resultante de la separación entre el sector liderado por Martha Peralta Epieyú y los congresistas María José Pizarro y Heráclito Landínez.

Sin esta validación del tribunal electoral, el Pacto no podrá constituirse como partido y estaría impedido legalmente para presentarse en coalición, ya que superó el umbral del 15 % de votos en las pasadas elecciones legislativas, lo que restringe las posibilidades de alianzas para 2026.

Se confirma consulta abierta, con apoyo del presidente Petro

Uno de los principales debates de las últimas semanas fue si las consultas serían abiertas al electorado general o restringidas a militantes afiliados. Sectores del Polo y la UP defendían la opción cerrada, mientras que otros actores —incluida la precandidata presidencial Susana Muhamad— promovieron una consulta abierta.

Finalmente, se optó por un modelo abierto, respaldado por el presidente Gustavo Petro. No obstante, se acordó intensificar campañas de afiliación previas a la consulta, con el objetivo de fortalecer la militancia estructural del movimiento.

Lista al Congreso se definirá por votación directa de aspirantes

Otro punto de fricción era la conformación de las listas al Senado y la Cámara de Representantes. Inicialmente, se propuso que los partidos integrantes del Pacto presentaran sus tendencias y que los más votados definieran la composición de las listas, lo que fue criticado por mantener el sistema de designación a dedo.

Te puede interesar: Gobierno y Portugal avanzan en acuerdo para pasaportes, mientras Petro intensifica críticas a Thomas Greg

Como solución, se determinó que los candidatos deberán obtener votos individuales para acceder a los escaños. El orden en las listas será definido por la votación obtenida por cada aspirante. A pesar de ello, se prevé que el presidente Petro mantenga influencia en la selección, al dar el “guiño” final a varios nombres clave.

Financiación centralizada, un punto aún en discusión

Uno de los temas pendientes es el modelo de financiación de campaña. La propuesta preliminar es que todos los recursos sean gestionados centralmente por el Pacto Histórico, y que ningún candidato reciba donaciones de forma directa.

El debate actual gira en torno a si los fondos se distribuirán equitativamente entre los aspirantes desde una bolsa común o si se transferirán directamente a los candidatos para quienes se destinaron las contribuciones.

Este punto, considerado crucial para garantizar la equidad interna, aún no ha sido resuelto y se espera que sea definido esta semana, junto con otros aspectos técnicos y logísticos del proceso electoral interno.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co