Esta estrategia adapta los menús escolares del PAE a las costumbres y necesidades nutricionales locales, promoviendo la soberanía alimentaria de las comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales, palenqueras y de las zonas rurales dispersas.
Te puede interesar: Finca ‘La Molinera’ pasará a manos de 160 familias campesinas
Los ingredientes autóctonos y las prácticas alimentarias propias son fundamentales para garantizar que la alimentación no solo sea nutritiva, sino también culturalmente significativa.
Actualmente, el 92,4 % de los 480.490 estudiantes indígenas matriculados en el sistema educativo público reciben alimentación escolar a través del PAE diferencial. En el caso de las comunidades negras, afrocolombianas y palenqueras, el programa cubre al 88,2 % de los 429.216 estudiantes matriculados.
El Ministerio de Educación ha trabajado con la Subcomisión PAE de los pueblos indígenas para fortalecer la implementación de la Resolución 18858 de 2018. Durante 2024, se llevaron a cabo dos mesas de trabajo en las que se definió una guía de implementación, una ruta de alertas para monitorear el programa y una metodología para establecer costos diferenciales en la prestación del servicio.
Además, se han realizado asistencias técnicas presenciales y virtuales en Arauca, Casanare, Cauca, Cesar, Magdalena, Guaviare, Huila, La Guajira, Putumayo y Santander, garantizando la participación de las comunidades en la definición de su alimentación escolar.
En julio de 2024, el Ministerio expidió la Resolución 374 de 2024, que establece los lineamientos del PAE para zonas rurales dispersas, reconociendo los desafíos logísticos de estas regiones. Desde agosto, 15 Entidades Territoriales Certificadas han recibido asistencia técnica para su implementación, incluyendo las que participaron en el pilotaje en Huila y Nariño.
Te puede interesar: 3.500 horas de maquinaria amarilla mitigarán riesgos en San Vicente de Chucuri
Desde el inicio de 2024, el Ministerio ha trabajado en un modelo específico de PAE para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. En octubre, se protocolizó ante la Comisión IV de la Consultiva de Alto Nivel un proyecto de resolución con lineamientos específicos para la alimentación escolar en estos establecimientos educativos, asegurando que los menús respeten e integren ingredientes y prácticas gastronómicas propias de estas comunidades.