En un hecho que contrasta con gobiernos anteriores, se llevará a cabo un paro nacional que contará con el apoyo del gobierno nacional.
En un hecho que contrasta con gobiernos anteriores, se llevará a cabo un paro nacional que contará con el apoyo del gobierno nacional.
Este 28 y 29 de mayo de 2025, Colombia vivirá un paro nacional convocado por sindicatos y centrales obreras, en rechazo al hundimiento de la consulta popular en el Senado el pasado 14 de mayo. Las movilizaciones se llevarán a cabo en ciudades como Bogotá, Medellín, Neiva y Bucaramanga, entre otras, con actividades que incluyen marchas, plantones, cacerolazos y eventos culturales. Las autoridades han instado a los participantes a manifestarse de manera pacífica.
Te puede interesar: Comisión IV del Senado aprobó la ponencia mayoritaria de la reforma laboral
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), junto con otras organizaciones sindicales, ha liderado la convocatoria, expresando su descontento por el rechazo a la consulta popular y la reforma laboral. Fabio Arias, presidente de la CUT, afirmó que el paro representa la voz de diversos sectores sociales que exigen avances en las reformas sociales propuestas por el gobierno.
En Bogotá, las movilizaciones comenzarán desde tempranas horas de la mañana en distintos puntos de la ciudad. El 28 de mayo, se espera una gran marcha que partirá del Parque Nacional hacia la Plaza de Bolívar a las 9:00 a.m. Además, se realizarán plantones en lugares como el Portal de Las Américas y la Universidad Pedagógica Nacional.
En Medellín, las actividades iniciarán a las 5:00 a.m. con plantones en varios sectores de la ciudad. En Cali, la marcha principal partirá del Parque de las Banderas a las 9:00 a.m., recorriendo las principales vías hasta llegar al centro de la ciudad.
El paro también afectará el funcionamiento de instituciones educativas. En Bogotá, los colegios públicos podrían suspender clases debido a la participación de docentes en las movilizaciones, aunque la Secretaría de Educación no ha emitido una confirmación oficial.
El gobierno ha manifestado su apoyo al paro, considerándolo una expresión legítima de la ciudadanía. Sin embargo, la Corte Constitucional ha señalado que el Ejecutivo no puede convocar una consulta popular por decreto sin la aprobación del Senado, lo que ha generado un debate jurídico y político en el país.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, ha exigido una nueva votación en el Senado sobre la consulta popular, argumentando que la anterior fue inválida por errores de procedimiento. Benedetti advierte que, si el Senado no se pronuncia antes del 1 de junio, el Ejecutivo podría convocar la consulta por decreto, lo que ha sido criticado por líderes como el presidente del Senado, Efraín Cepeda.
La reforma laboral, uno de los puntos centrales del paro, fue aprobada por la Comisión Cuarta del Senado el 27 de mayo, contemplando aumentos en el pago por trabajo en festivos y dominicales, y ampliando el horario nocturno. Sin embargo, la reforma aún debe ser debatida en la plenaria del Senado antes del 20 de junio.
Las movilizaciones de este paro nacional también buscan presionar al Congreso para que avance en otras reformas sociales propuestas por el gobierno, como la reforma al sistema de salud, que han enfrentado obstáculos legislativos.
Te puede interesar: Presidente Petro indicó que expresidente Uribe y Gaviria llaman a un golpe de estado
El paro nacional del 28 y 29 de mayo tendría la particularidad de ser una movilización promovida por el gobierno nacional con el propósito de presionar al Legislativo. Algo que en anteriores gobiernos no era común que sucediera. También hace parte de la antesala de un singular año electoral que se avecina.