viernes, 16 de mayo de 2025

Acercándose al Banco BRICS y la Ruta de la Seda, termina gira del presidente Petro en China

Con miras a ampliar los mercados y de la mano de la cumbre CELAC-China, el presidente Gustavo Petro culminó su gira por China.

El mandatario en este periplo fortaleció los lazos comerciales y diplomáticos con el gigante asiático con la firma del Plan de Cooperación de la Ruta de la Seda y con la reunión privada con el presidente de China, Xi Jinping, quien anunció cinco programas de cooperación con la CELAC y un crédito por 66.000 millones de yuanes —equivalentes a 35,6 billones de pesos colombianos— para impulsar el desarrollo en los países miembros del bloque.

Te puede interesar: En medio de polémicas, renunció la Ministra de Justicia, Ángela María Buitrago

Sobre la continuidad de la relación comercial con Estados Unidos, el presidente Petro aseguró: “Espero que Estados Unidos nos permita seguir siendo socios de tú a tú, porque ya hemos puesto 200.000 colombianos muertos tratando de impedir que la cocaína llegue a su territorio, y esos 200.000 colombianos valen muchísimo para la sociedad colombiana”, dijo el jefe de Estado colombiano al término de una reunión ampliada con el presidente Xi Jinping.

Sin embargo, la importancia de China para Colombia radica en que se trata de un mercado de 1.409 millones de habitantes en una superficie nueve veces más grande que la nuestra, con un Producto Interno Bruto (PIB) de US\$ 18.273 millones promedio en los últimos diez años. China cerró 2024 con una inflación de 1 % y una tasa de desempleo de 5,1 %, además de una Inversión Extranjera Directa de US\$ 147.850 millones en diferentes naciones del mundo.

El gigante asiático exportó (2023) servicios por US\$ 381.121 millones, e importó este rubro por US\$ 551.995 millones. En bienes, exportó US\$ 3.380 millones e importó 2.453 millones de dólares.

Colombia, según el Perfil económico y comercial de China, elaborado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ocupa el puesto 42 entre los países que más compran bienes de China por US\$ 12.372 millones (0,4 % del total en 2023), entre ellos teléfonos inteligentes, equipos de cómputo y productos digitales, circuitos electrónicos, automóviles, motocicletas, autopartes, neumáticos y aceites de petróleos y sus derivados.

Pero China también compró bienes a Colombia por US\$ 6,5 millones (2023) que representaron 0,3 % del total de sus importaciones, entre las que se destacan: aceites crudos de petróleo o mineral, circuitos electrónicos integrados y minerales de hierro y sus concentrados, entre otros. El presidente Gustavo Petro quiere equilibrar esa balanza y reducir el déficit comercial que hoy ronda los 14 mil millones de dólares.

En su intervención en la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac en Beijing, el mandatario hizo un llamado a replantear el rumbo de la humanidad a través de un nuevo paradigma de cooperación internacional que supere las lógicas del Estado-nación y abrace el «diálogo de civilizaciones» como base política, histórica y antropológica para el futuro global.

Un diálogo entre civilizaciones no se puede imponer, es un norte para las relaciones entre la Celac y China, es una posibilidad que China, creo por lo que leo, por lo que hablo, quiere, y nosotros también queremos”, dijo el jefe de Estado colombiano, quien aprovechó la cumbre latinoamericana para reunirse con los presidentes de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, y de Chile, Gabriel Boric, quienes coincidieron con el presidente Gustavo Petro en la necesidad de fortalecer el multilateralismo y de paso el derecho al libre comercio.

A su turno, el mandatario brasileño lanzó “una alerta” a los países que integran la CELAC: “No hay salida para ningún país individualmente. O nos juntamos y buscamos compañeros que quieran con nosotros construir un mundo compartido, o América Latina tendrá que seguir siendo una región que representa la pobreza en el mundo de hoy”.

Por su parte, el presidente Boric dijo que Chile llegó al Foroa reafirmar nuestra convicción profunda de que el libre comercio y justo es la vía para el progreso y el desarrollo de las naciones”. Añadió que el multilateralismo y el diálogono son imposiciones unilaterales, sino que son la manera de encarar los desafíos que tenemos como humanidad”.

Durante la visita a Beijing, el presidente Petro y su comitiva visitaron también las instalaciones de la multinacional tecnológica Huawei y se reunieron con los directivos de esta compañía para explorar alianzas estratégicas en inteligencia artificial, infraestructura de datos y conectividad.

La cooperación con China abre nuevas puertas para el desarrollo digital del país. Hoy estuvimos visitando las instalaciones de Huawei en Beijing; allí exploramos alianzas estratégicas en inteligencia artificial, infraestructura de datos y conectividad, reafirmando el compromiso del Gobierno del Cambio y del Ministerio TIC con una Colombia más tecnológica e inclusiva«, anotó el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Julián Molina, al concluir el encuentro.

De otro lado, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, dio a conocer ante más de 40 empresarios chinos, el potencial del país en materia de energías limpias. “Desde aquí, el presidente nos ha encomendado la tarea de conversar con empresas chinas, con el gobierno chino, para también hablar de la interconexión por todo el continente americano, desatando enormes cantidades de energías limpias…«, explicó. En esta visita, el mandatario y su equipo de Gobierno sostuvieron una reunión bilateral con la empresa China Energy.

En otro espacio de cooperación en Beijing, el Ministerio de Educación avanzó hacia la posibilidad de intercambios educativos en el corto plazo, tema que permitirá fortalecer no solo la transmisión de conocimiento, sino el impulso al turismo de doble vía con el gigante asiático. El ministro Daniel Rojas suscribió memorandos con tres universidades de élite: Universidad Agrícola del Sur de China (SCAU), Universidad de Tecnología de Tianjin (TUT) y la Universidad de Beihang (BUAA).

En el cuarto día de visita oficial a la República Popular de China, el Jefe de Estado colombiano llegó al aeropuerto internacional de Hongquiao, de Shanghái, donde sostuvo un encuentro con el presidente de la multinacional tecnológica BYD, enfocada en innovación, especialmente en vehículos eléctricos, baterías y tecnologías de energías renovables. Luego conversó con el vicepresidente de Sieyuan, proveedor líder de soluciones eléctricas, Yoon Eujieong.

A este encuentro asistieron también el vicepresidente de BYD America, el director de BYD Latam, Nan Li; el director regional, Chunxiang Zhang; el director general de Fábricas de BYD, Tengfei Wang; el gerente general de BYD Motor Colombia SAS, Juan Luis Mesa Echeverri, y el embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang.

Posteriormente, la delegación se reunió con el alcalde de Shanghái, Gong Zheng. Durante el encuentro, abordaron temas clave como el impulso al turismo, la apertura de nuevos canales de intercambio académico y la promoción de sectores como la tecnología y la inteligencia artificial, en los que Shanghái se destaca por tener algunas de las universidades más prestigiosas del mundo.

También dialogaron sobre oportunidades agrícolas, con énfasis en el café colombiano, que podría ganar protagonismo en una ciudad que alberga la mayor cantidad de cafés del planeta.

Este viernes, en su último día de agenda en China, el presidente Petro comenzó bien temprano su agenda y en la mañana se reunió con la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, Dilma Rousseff.

En dicho encuentro, Colombia radicó formalmente la solicitud de ingreso al banco multilateral creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En la carta firmada por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, se expresa el interés de Colombia de hacer parte del NBD, como miembro prestatario.

Es decir, un país que forma parte del Nuevo Banco de Desarrollo y recibe préstamos a tasas bajas de ese banco para financiar proyectos de desarrollo en infraestructura, energías renovables, salud, entre otros”, destaca la misiva.

En ese sentido, el ministro informó a Rousseff que Colombiaestá dispuesta a suscribir 5.125 acciones del capital autorizado del Nuevo Banco de Desarrollo, de las cuales 4.100 corresponden a acciones exigibles (como garantía) y 1.025 corresponden a acciones pagadas (en efectivo)”.

El NDB representará para el país una alternativa concreta a las instituciones financieras tradicionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.

A mediodía, el mandatario colombiano y su comitiva visitaron el puerto de Shanghái Aguas Profundas, considerado el puerto marítimo más activo del mundo en términos de tonelaje de carga. Tiene una longitud de 20 km, una profundidad de 20 metros, 125 muelles y 19 terminales.

En la tarde, la delegación presidencial se trasladó a las instalaciones de la empresa automotor Saic Motors, mayor fabricante de automóviles de China, que produce marcas como MG, Maxus y Roewe, además de tener joint ventures con Volkswagen y General Motors. En 2023, vendió 5.02 millones de vehículos.

Te puede interesar: Presidente Petro anunció que volverá a radicar la Consulta Popular

Finalizada la tarde, el presidente Petro y su comitiva se trasladaron al aeropuerto internacional de Hongquiao, uno de los dos aeropuertos principales que sirven a la ciudad de Shanghái.

Redacción Política

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co