En un tono más amplio, Gustavo Petro pidió a las Naciones Unidas evolucionar hacia una “asamblea de los pueblos y las culturas” y no solo de los Estados.
En un tono más amplio, Gustavo Petro pidió a las Naciones Unidas evolucionar hacia una “asamblea de los pueblos y las culturas” y no solo de los Estados.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, intervino este martes (23-09-2025) en la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en lo que marcó su última participación en este escenario internacional antes de concluir su mandato en agosto de 2026.
La intervención se dio en un contexto de tensiones diplomáticas con Estados Unidos, luego de la reciente “descertificación” de Colombia en la lucha contra el narcotráfico. Petro calificó la medida como “injusta” y la enmarcó en lo que considera un fracaso histórico de la política antidrogas impulsada por Washington.
Te puede interesar: Disidencias de ‘Iván Mordisco’ presionan a comunidades de La Plata, Huila, para exigir salida del Ejército
Durante un discurso de cerca de 40 minutos, el mandatario colombiano centró sus críticas en el expresidente Donald Trump, a quien acusó de ignorar la crisis climática y de sostener una estrategia de seguridad internacional que, en su opinión, ha cobrado miles de vidas en América Latina.
“El presidente Trump no habla de democracia, no habla de crisis climática, no habla de vida, solo deja matar decenas de miles”, afirmó Petro, quien también señaló que las acciones militares de EE. UU. en el Caribe habrían ocasionado la muerte de ciudadanos colombianos. En ese sentido, exigió la apertura de procesos judiciales internacionales contra los funcionarios responsables.
El mandatario trazó paralelos entre la situación de Gaza y episodios de violencia en el Caribe, denunciando lo que calificó como un “genocidio” en Palestina. “Los misiles caen sobre las 70.000 personas en Gaza y los matan. La migración se convierte en excusa para ocultar la urgencia de dejar atrás el carbón y el petróleo”, declaró.
En materia de narcotráfico, Petro contrastó la estrategia de erradicación forzada promovida por EE. UU. con lo que presentó como los logros de su administración. Señaló que Colombia alcanzó cifras históricas en incautaciones de cocaína y extradiciones, al tiempo que defendió la sustitución voluntaria de cultivos como una política más efectiva que el uso de glifosato.
“Estos son los años en los que demostré que es mucho más eficaz sustituir voluntariamente los cultivos de coca que erradicarlos con violencia contra el campesinado pobre”, afirmó.
El presidente también aprovechó su intervención para resaltar indicadores sociales y económicos de su gobierno. Mencionó que Colombia mantiene la tasa de desempleo más baja desde 2001, una reducción de la pobreza a niveles no vistos desde 2012, y un crecimiento sostenido en agricultura e industria.
También puedes leer: Gobierno Petro reactivó designación de 16 exjefes paramilitares como gestores de paz
En un tono más amplio, Petro pidió a las Naciones Unidas evolucionar hacia una “asamblea de los pueblos y las culturas” y no solo de los Estados. Asimismo, instó a que la organización adopte medidas urgentes frente a la situación humanitaria en Gaza y a que aborde la crisis migratoria global sin enfoques punitivos.
El discurso, cargado de denuncias y críticas directas, se convirtió en una de las intervenciones más confrontativas de su paso por la ONU. Petro concluyó con un mensaje categórico: “Es genocidio, y hay que gritarlo una y otra vez. Este recinto es testigo mudo y cómplice de un genocidio en el mundo”.
Con este pronunciamiento, el presidente cerró su ciclo de intervenciones en la Asamblea General, de cara a la finalización de su mandato el 7 de agosto de 2026, cuando entregará el poder a quien resulte elegido en los comicios de 2026.
#PetroLíderMundial 📸 | "En mi primer discurso anuncié a la asamblea que era muy posible que estallara un conflicto al lado de Ucrania. Cuatro años después, lo dantesco de la situación de Palestina, no me llevó a pensar que lo mismo podría ocurrir en el Caribe colombiano", así… pic.twitter.com/nsiSqkHf5W
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) September 24, 2025