En el acto de inauguración de los I Juegos Fronterizos, el presidente Gustavo Petro se pronunció sobre el futuro puerto del municipio de Urabá, Antioquia.
En el acto de inauguración de los I Juegos Fronterizos, el presidente Gustavo Petro se pronunció sobre el futuro puerto del municipio de Urabá, Antioquia.
“Las comunidades, los municipios que se van a beneficiar con el puerto, o deben beneficiarse con el puerto, solo serán beneficiarios si reciben parte de las utilidades del puerto nuevo que se va a hacer para todos los municipios de ustedes y para las comunidades de la región”.
Te puede interesar: El auto 1743 de 2024 será traducido al wayuunaiki
Así lo afirmó este miércoles el presidente Gustavo Petro Urrego, quien participó en el acto de inauguración de los I Juegos Fronterizos, que tendrán lugar en la región del Urabá, con delegaciones de Antioquia y Chocó.
En ese contexto, el jefe de Estado ordenó a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) que, respecto al megaproyecto del puerto de Urabá, se debe hacer todo lo necesario para que no se repitan las experiencias de los puertos de Buenaventura, Cartagena y Santa Marta, cuyas comunidades no se benefician de los dividendos de las economías portuarias.
“Porque no queremos que se desobedezca la instrucción que es orden que dio la ANLA a nivel nacional en el departamento de Antioquia en el Urabá. Esa orden dice que el puerto se construirá previo concepto y discusión con las comunidades del Urabá. Y aquí no se nos va a desconocer el pueblo de Urabá, porque nos va a pasar lo de Buenaventura”, aseveró.
Manifestó que mientras las tractomulas y las embarcaciones mueven millones de dólares en mercancía, las comunidades de Buenaventura siguen inmersas en necesidades básicas como el acceso al agua potable.
“Los pobladores (de Buenaventura) solo ven pasar tractomulas para aquí, tractomulas para allá, y la riqueza llega hasta Bogotá. Y usted ve el municipio sin agua, ve el municipio sin estadio -como lo acabo de decir- ve la educación maltrecha, y eso no puede pasar en el Urabá, ojo, no puede pasar en el Urabá”, dijo el mandatario.
Por eso, sobre el macroproyecto del puerto de Urabá, el presidente enfatizó: “Las comunidades de la región tienen que ser socias del puerto”.
Y agregó: “Y ustedes, señores alcaldes, con nosotros, porque es una responsabilidad nuestra, tenemos que juntarnos para que la región no vaya a ver pasar tractomulas por aquí, tractomulas para allá, mientras la gente no tiene agua, mientras los niños no tienen comida, mientras no hay instalaciones educativas en los colegios, etcétera”.
También se refirió a la importancia de conformar una mesa técnica para concretar los recursos para la construcción de los acueductos en el Urabá, la principal necesidad de las poblaciones de esa región.
“Le pedí al gobernador (de Antioquia) y les pedí a los alcaldes del Urabá, y esa es una mesa técnica que indudablemente hay que convocar con planeación para establecer si va a haber un traslado de recursos a un fondo común, no necesariamente nacional, para la construcción de los acueductos de la región”, recalcó.
Te puede interesar: Avanza el reasentamiento de Piojó, Atlántico
En el mismo sentido, hizo referencia a una propuesta que le hizo al empresariado sobre el aporte a la construcción de los acueductos: “Yo estoy convencido que los empresarios de El Poblado, etcétera, los del Banano y todo eso, no van a decir que no a la propuesta que le hizo el presidente de ayudar a hacer los acueductos, porque es que el agua, primero va en el Urabá al Banano y después a la gente, y eso no puede ser”.