lunes, 17 de noviembre de 2025

Quibdó activa hoja de ruta para desescalar violencia y fortalecer la convivencia

El gobierno nacional instaló una nueva sesión de Espacio de Conversación Sociojurídico de Paz Urbana en Quibdó buscando desescalar la violencia urbana.

El Gobierno nacional, a través de la Delegación de Paz, instaló una nueva sesión del Espacio de Conversación Sociojurídico de Paz Urbana (ECSJ) con líderes de estructuras criminales que operan en la capital del Chocó. El encuentro contó con la presencia de instituciones nacionales, regionales y locales, y tuvo como objetivo avanzar en la construcción de una agenda conjunta para desescalar la violencia, atender a las víctimas y generar condiciones que permitan transformar las causas que sostienen los ciclos de conflictividad en el territorio.

Te puede interesar: Explosión de carrobomba en la vía Panamericana dejó un muerto y coincide con ataque armado contra el senador Temístocles Ortega

La jornada estuvo acompañada por Astrid Cáceres, directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), quien anunció la puesta en marcha de Mochila Atrapa Sueños, una estrategia que utiliza el arte y la cultura como herramientas para fortalecer talentos y virtudes de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de Quibdó. El programa busca, además, prevenir su vinculación a grupos armados ilegales desde una perspectiva pedagógica y comunitaria.

Cáceres destacó que permitir que jóvenes infractores regresen a sus barrios para enseñar y aportar a la comunidad puede convertirlos en referentes positivos: “Hará que realmente sean un ejemplo para todos los jóvenes quibdoseños», afirmó.

Durante el espacio, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), representada por Lina Mosquera, subrayó la importancia de fortalecer los procesos de verdad, encuentro y perdón para consolidar una cultura de paz en Quibdó. “Encontrar a los seres queridos permitirá cerrar ciclos e iniciar un nuevo presente, perdonando y avanzando hacia una reconciliación de todas las partes involucradas», expresó.

En los próximos meses, la agenda será ampliada con nuevas propuestas de instituciones estatales, en articulación con las iniciativas que surjan desde la sociedad civil y que serán priorizadas por la Delegación de Paz.

La sesión concluyó con un recorrido comunitario por el barrio Bonanza, donde la comunidad participó en la limpieza del lote destinado a la futura Casa Cultural, iniciativa conjunta entre el Gobierno y los voceros de las estructuras para fortalecer vínculos y promover espacios de cultura y convivencia. Asimismo, se realizó una brigada ambiental en la quebrada El Caraño y se inició la recuperación del sitio turístico Fuego Verde, afectado por años de enfrentamientos, violencia y abandono.

Te puede interesar: Nuevo ataque con explosivos deja un soldado muerto y cinco heridos en El Patía, Cauca

Francis Rivas, representante de la Junta de Acción Comunal del sector, resaltó la importancia de recuperar espacios comunitarios: “Queremos que los valores no se pierdan; la educación necesita salvar la juventud y volver a respetarnos unos a otros».

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co