miércoles, 3 de septiembre de 2025

Registraduría confirma 105 comités inscritos por firmas para elecciones de 2026 en Colombia

De acuerdo con la Registraduría, del total, 69 comités corresponden a aspirantes presidenciales, mientras que los otros 36 se enfocan en el Congreso.

La Registraduría Nacional del Estado Civil informó que hasta la fecha se han registrado 105 comités inscriptores de candidaturas avaladas por firmas con miras a las elecciones de 2026 en Colombia, tanto para la presidencia de la República como para el Congreso.

Del total, 69 comités corresponden a aspirantes presidenciales, mientras que los otros 36 se enfocan en el Congreso. Entre estos últimos, 17 buscan llegar al Senado y 19 a la Cámara de Representantes.

Te puede interesar: César Gaviria arremete contra la reforma tributaria del gobierno Petro y pide al Congreso rechazarla

De acuerdo con la Registraduría, en el caso del Senado, 12 comités corresponden al departamento de Cundinamarca, y el resto se distribuyen en Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico, Risaralda y Arauca. En cuanto a la Cámara de Representantes, 14 se postulan por circunscripciones territoriales, 3 por las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CITREP) y 2 por la circunscripción internacional.

Capacitación y requisitos

La entidad electoral, dirigida por Hernán Penagos, señaló que viene adelantando jornadas de capacitación para los comités inscritos, en las que se han socializado las reglas sobre validación de firmas, causales de rechazo y procedimientos para la entrega de los formularios de apoyo. También se han recordado las fechas clave establecidas en el calendario electoral, tanto para la entrega de apoyos como para la inscripción de candidaturas.

Asimismo, se han explicado los requisitos generales y específicos que deben cumplir quienes aspiren a inscribirse oficialmente, con el fin de garantizar transparencia y cumplimiento normativo en ambos procesos: las elecciones legislativas y la presidencial.

Elecciones garantizadas en 2026

El registrador Penagos reiteró la semana pasada que las elecciones se realizarán en las fechas previstas —31 de mayo para la primera vuelta presidencial y marzo para las legislativas— y que no existe posibilidad alguna de suspensión o aplazamiento.

“Ningún hecho de orden público o circunstancia excepcional puede dar lugar a aplazar o suspender las elecciones en Colombia, porque las fechas están definidas por la Constitución y son inamovibles. Además, las elecciones libres y justas son garantía del principio democrático, y es deber de todas las entidades del Estado garantizar ese derecho”, afirmó Penagos.

Seguridad en zonas críticas

También puedes leer: Cristian Quiroz fue elegido presidente del Consejo Nacional Electoral en medio de polémica por el procedimiento de votación

Pese a la confirmación del calendario electoral, desde los organismos de control y defensa se reconoce que existen retos de seguridad en algunos territorios. El procurador general, Gregorio Eljach, advirtió que en cerca del 4 % del territorio nacional se prevén dificultades para el desarrollo de la jornada electoral, por lo que será necesaria una atención especial.

En respuesta, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aseguró que tanto la Policía como las Fuerzas Militares desplegarán todas sus capacidades para blindar el proceso.

“Claro que habrá elecciones, acordadas al calendario, libres y totalmente seguras. En todo el territorio nacional hay garantías de que se desarrollen. Sin embargo, ese 4 % requiere un esfuerzo adicional”, subrayó.

Con estos anuncios, la Registraduría y las autoridades de seguridad buscan transmitir un mensaje de confianza de cara a los comicios de 2026, que marcarán una nueva etapa política en el país.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co