sábado, 19 de julio de 2025

Gobierno de la Rep. Democrática del Congo y el M23 firman acuerdo inicial en Catar

En Doha, el gobierno de la República Democrática del Congo y el grupo M23 firmaron un acuerdo para avanzar en las negociaciones para finalizar el conflicto. En junio en Estados Unidos ya se había dado otro avance.

En Doha, Catar, el 19 de julio de 2025, la República Democrática del Congo (RDC) y el grupo rebelde M23, respaldado por Ruanda, firmaron una declaración de principios con mediación de Catar. Este acuerdo establece un marco básico para avanzar hacia un cese de hostilidades y negociaciones formales.

Te puede interesar: República Democrática del Congo: Bukavu cayó en manos del M23

Tras meses de mediación discreta que involucraron reuniones desde abril, Catar logró convocar a las partes enfrentadas mediante un proceso diplomático que incluyó un importante encuentro en marzo entre los presidentes Félix Tshisekedi (RDC) y Paul Kagame (Ruanda).

La declaración incluye el compromiso de un alto el fuego inmediato, la prohibición de nuevos ataques y una serie de medidas de confianza, como la liberación de prisioneros y la reapertura de servicios bancarios en zonas controladas por rebeldes, aunque no se pactó explícitamente la retirada del M23.

Se acordó la creación de un mecanismo conjunto de supervisión que involucra a la MONUSCO y organismos regionales para garantizar la implementación del cese al fuego y proteger a la población civil.

Aunque la declaración marca un avance, no resuelve temas clave, como el retiro de tropas del M23 y de Ruanda del este congoleño, ni la restauración total de la autoridad del Estado en áreas rebeldes.

Se estableció un plazo límite hasta el 18 de agosto de 2025 para alcanzar un acuerdo de paz definitivo, y las negociaciones formales deberán comenzar a más tardar el 8 de agosto.

Paralelamente, en Washington, el 27 de junio, la RDC y Ruanda suscribieron el Acuerdo de Paz de Washington, mediado por EE. UU. y Catar, que incluye el retiro de tropas ruandesas en 90 días, el desarme e integración de grupos armados, y un plan para integrar comercialmente la región.

Este pacto de carácter bilateral no incluye formalmente al M23, pero los diálogos en Doha con ese grupo complementan el proceso general de paz regional, bajo un esquema conocido como “proceso fusionado EAC‑SADC” respaldado por la Unión Africana.

El acuerdo contempla medidas para el retorno seguro de refugiados y desplazados internos, así como la prohibición del discurso de odio y ataques a poblaciones civiles, buscando crear un entorno propicio para la reconciliación nacional.

La ONU, la Unión Africana y la Comunidad de África Oriental (EAC) han valorado el avance como un paso significativo en la búsqueda de paz en la región de los Grandes Lagos, aunque insisten en la urgencia de implementar lo acordado.

A pesar de los avances diplomáticos, persisten retos estructurales y de implementación: el M23 aún no se compromete formalmente a una retirada, la percepción de impunidad por crímenes pasados persiste y la explotación de recursos sigue generando desconfianza en la población local.

Te puede interesar: Ejército sudanés podría recuperar Jartum

Los acuerdos firmados en Catar suponen un emprendimiento diplomático histórico que enlaza mecanismos multilaterales (Catar, EE. UU., AU, EAC-SADC), con el objetivo de poner fin a décadas de guerra. Sin embargo, la paz duradera dependerá del avance real sobre compromisos en terreno, justicia y reconstrucción institucional en el este de la RDC.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co