sábado, 19 de julio de 2025

Autoridades del Resguardo Motilón Barí firman Pacto Social para la Transformación Territorial del Catatumbo

Autoridades del pueblo indígena barí firmaron acuerdo para el Pacto Social que pretende transformar el Catatumbo.

En un histórico voto de confianza que sella el compromiso para avanzar hacia la construcción de paz, los 23 caciques del pueblo Barí suscribieron la Minuta del Acuerdo Marco de Voluntades para avanzar en la implementación del Pacto Social que lidera el Gobierno del presidente Gustavo Petro, con el acompañamiento del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Agencia de Renovación del Territorio (ART).

Te puede interesar: Disidencias de las FARC confirmaron el secuestro de nueve contratistas en el Cauca

El acto tuvo lugar en la comunidad de Ikiarakora, territorio ancestral del Pueblo Barí, en el municipio de El Carmen (Norte de Santander). Se trata de una apuesta estratégica de planeación territorial para la región, construida colectivamente entre el Estado colombiano, las autoridades locales y las comunidades del Catatumbo.

Este Pacto, resultado de más de dos años y medio de diálogo social participativo y de construcción colectiva de acuerdos, se convierte en un ejercicio inédito de planeación territorial participativa con enfoque diferencial, étnico y de derechos.

“Lo que sigue ahora es prepararnos para la primera sesión del comité directivo del Pacto y avanzar en la implementación de los proyectos estratégicos de impacto regional», afirmó Juan Pablo Sandoval Castaño, subdirector técnico de Ordenamiento territorial del DNP. 

Por su parte, Juan Titira, representante de la Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Barí (Ñatubaiyibari), dijo que esta comunidad espera que las decisiones que se tomen en el marco del Pacto beneficien el bien común y el desarrollo de su territorio.

El DNP, en articulación con los diversos sectores del Gobierno nacional, liderará la implementación de esta apuesta transformadora, reafirmando su compromiso con los pueblos de Colombia, con una visión territorial que prioriza la justicia social, el respeto por la diversidad y la construcción de paz.

El Pacto es un paso más en el compromiso del Gobierno Nacional con este pueblo indígena. En  abril se destinaron 29.000 millones de pesos para fortalecer la educación del pueblo Barí, con la construcción y adecuación de 21 sedes educativas en los resguardos Motilón y Catalaura. 

En una mesa de concertación entre el Ministerio de Educación y el pueblo Barí se definieron el modelo educativo diferencial a implementar y las características físicas de las nuevas sedes. 

Te puede interesar: Gobernador de Cundinamarca presentó vagón del Regiotram de Occidente: entraría en operación en 2027

El Ministerio acompañará a la Secretaría de Educación de Norte de Santander en la formación de tutores, para garantizar un enfoque educativo que integre tanto el conocimiento occidental como el saber étnico y sociocultural del pueblo Barí.

(Con información del DNP)

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co