martes, 25 de noviembre de 2025

RSF anuncia tregua de tres meses en Sudán en medio de una crisis humanitaria sin precedentes

Las Fuerzas de Despliegue Rápido de Sudán (RSF) declararon una tregua humanitaria de tres meses para facilitar el ingreso de ayuda en un país devastado por casi dos años de guerra civil, mientras millones de personas enfrentan desplazamientos, hambruna y el colapso total de los servicios básicos.

Las Fuerzas de Despliegue Rápido de Sudán (RSF, por sus siglas en inglés) anunciaron una tregua “humanitaria” unilateral de tres meses, en medio de la guerra civil que enfrenta al grupo paramilitar con el Ejército regular.

Te puede interesar: Ejército sudanés derribó avión emiratí con 40 mercenarios colombianos

El comandante de la RSF, Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como «Hemedti», dijo en un discurso grabado que el alto al fuego busca proteger a los civiles y facilitar la entrega de ayuda humanitaria, garantizando que los equipos de socorro tengan libre acceso a las zonas más afectadas.

Según Dagalo, la tregua contempla también la creación de mecanismos de monitoreo de campo, bajo supervisión de la Unión Africana y de los mediadores internacionales del “Quad” (EE.UU., Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Egipto).

El anuncio llega después de que la RSF aceptara formalmente una propuesta de cese al fuego promovida por los países del Quad, que incluye una tregua inicial y un proceso político más amplio para resolver el conflicto.

No obstante, el alto mando militar sudanés no ha confirmado que aceptará la tregua. El jefe del Consejo de Seguridad y Defensa, el general Abdel Fattah al-Burhan, ha señalado que solo considerará un alto el fuego si la RSF se retira de las zonas civiles que controla.

El conflicto en Sudán estalló en abril de 2023, cuando los acuerdos de poder entre las Fuerzas Armadas y la RSF colapsaron, sumiendo al país en una sangrienta guerra que ha dejado decenas de miles de muertos y una crisis humanitaria masiva.

La magnitud del sufrimiento es alarmante: según informes de la UNHCR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), más de 12 millones de personas han sido desplazadas por la violencia, lo que convierte esta guerra en una de las mayores crisis de desplazamiento interno a nivel global.

Además, los datos del sistema de la ONU señalaban que más de 30 millones de personas podrían requerir asistencia humanitaria en 2025, debido a la combinación de conflicto armado, inseguridad alimentaria y colapso de servicios básicos.

Organismos internacionales, como la FIDH (Federación Internacional para los Derechos Humanos), han documentado graves violaciones a los derechos humanos por parte de la RSF, incluyendo ejecuciones arbitrarias, tortura y violencia sexual, lo que agrava la crisis ya crítica.

La declaración de tregua de la RSF ha sido recibida con cautela: expertos advierten que podría tratarse de una maniobra táctica para mejorar la imagen internacional del grupo, más que un compromiso real de paz.

Te puede interesar: ONU denuncia atrocidades y crímenes de guerra tras la toma de Al Fasher por fuerzas paramilitares en Sudán

Para muchas organizaciones humanitarias, la tregua representaría una oportunidad para crear corredores de ayuda que permitan llegar a zonas hasta ahora bloqueadas por la guerra, como Darfur o ciudades bajo sitio.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co