El caso de Alejandro Carlos Chacón reaviva el debate sobre la seguridad de los líderes políticos en el país.
El caso de Alejandro Carlos Chacón reaviva el debate sobre la seguridad de los líderes políticos en el país.
El senador liberal Alejandro Carlos Chacón, integrante de la Comisión Primera del Congreso, denunció este lunes haber recibido amenazas de muerte a través de mensajes de WhatsApp, en un episodio que incrementa la preocupación por la creciente violencia contra líderes políticos en el país.
De acuerdo con el congresista, el más reciente mensaje intimidatorio llegó el pasado domingo a las 7:06 p.m. En él, los responsables lo instan a dejar de hacer denuncias y lo advierten con la frase: “a menos de que quiera morirse”. Incluso, la comunicación incluye una amenaza contra su mascota: “si sigue denunciando, matamos hasta su perro”, reza el texto.
Te puede interesar: Álvaro Leyva ratificó denuncias contra el presidente Petro en documento entregado a la Cámara
“Usted cree imbécil que se va a meter con nosotros y va a salir campante”, cita otro de los mensajes compartidos por Chacón.
Las intimidaciones llegan después de que el senador denunciara públicamente que el ‘Cartel de los Soles’, una organización criminal vinculada a altos mandos militares venezolanos, estaría interviniendo en política colombiana y designando alcaldes en algunas regiones. Estas declaraciones se dieron en medio del debate legislativo que llevó al Congreso a calificar a ese grupo como organización terrorista.
El equipo de prensa del senador informó que Chacón puso en conocimiento de manera verbal estas amenazas ante la Policía Nacional y que ya realiza gestiones con el Ministerio del Interior para evaluar el refuerzo de su esquema de seguridad. Además, confirmaron que este martes formalizará la denuncia ante las autoridades competentes.
“El senador (…) es reconocido en el legislativo por sus serias intervenciones y debates de control político, entre ellos varios sobre la situación de orden público que afecta al país”, indicó el comunicado de prensa de su despacho.
La amenaza contra Chacón ocurre en un escenario de escalada de la violencia política en Colombia. En agosto, el país registró el asesinato del dirigente Miguel Uribe Turbay y el atentado con armas de fuego contra el representante Julio César Triana, de Cambio Radical, en la vía Neiva–La Plata (Huila), hechos que siguen sin esclarecerse.
Cifras de la Misión de Observación Electoral (MOE) confirman que este tipo de violencia ha venido en aumento. Mientras en 2021 las agresiones contra liderazgos políticos representaban el 40,7 % del total de casos registrados (103 incidentes), en lo corrido de 2025 esa proporción ya asciende al 50,9 %, con 106 hechos documentados.
Entre ellos se cuentan 74 amenazas (69,8 %), 17 atentados (16 %), 11 asesinatos (10,3 %), 3 secuestros (2,8 %) y un caso de violencia política contra mujeres (0,9 %).
También puedes leer: Pacto Histórico se reunió con el presidente Petro para definir estrategia electoral rumbo a 2026
De acuerdo con el perfil de las víctimas, los concejales encabezan la lista de los más afectados (30 casos), seguidos de alcaldes en ejercicio (22), excandidatos (13) y congresistas electos (8).
En cuanto a la filiación política, el 84 % de los ataques han golpeado a partidos organizados, con el Centro Democrático (11 casos), Conservador (8), ASI (7), Liberal (6) y MAIS (5) como los más impactados.
El caso de Chacón reaviva el debate sobre la seguridad de los líderes políticos en el país, en momentos en que la violencia contra figuras de elección popular y de representación legislativa se consolida como una de las principales amenazas para el ejercicio democrático.
#Política | A través de un comunicado el senador liberal Alejandro Chacón denunció amenazas de muerte pic.twitter.com/mxTwoyLjJ6
— Doomo Editorial (@DoomoEditorial) September 23, 2025