sábado, 6 de septiembre de 2025

Siete alcaldes viajarán a Estados Unidos buscando que se garantice la certificación en la lucha contra las drogas

Los alcaldes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena anunciaron una gira conjunta a Washington el 7 de septiembre buscando que el país norteamericano no descertifique a Colombia.

Ante el riesgo de que Estados Unidos descertifique a Colombia en la lucha antinarcóticos —lo que implicaría perder ayuda estratégica y afectaría seriamente la cooperación internacional— los alcaldes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena anunciaron una gira conjunta a Washington el 7 de septiembre.

Te puede interesar: César Gaviria arremete contra la reforma tributaria del gobierno Petro y pide al Congreso rechazarla

Los mandatarios, incluyendo a Carlos Fernando Galán, Federico Gutiérrez, Alejandro Eder, Alejandro Char y Dumek Turbay, coordinaron este viaje como una acción inédita para buscar garantías de continuar recibiendo recursos clave, como helicópteros y apoyos logísticos en zonas de conflicto.

Sin embargo, el presidente Gustavo Petro rechazó la iniciativa señalando que “no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara”. Petro fijó posición de que solo el Ejecutivo nacional puede comprometer al país en esos escenarios.

En respuesta, el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, aclaró que el viaje surgió como consecuencia de una reunión entre alcaldes y senadores en agosto, en la que discutieron la certificación ante el senador estadounidense John McNamara. Sin embargo, admitió que aún no habían definido una agenda formal para el viaje.

El contexto global es crítico: Estados Unidos evaluará este mes si Colombia mantiene la certificación por su cooperación en la lucha contra las drogas. Aunque históricamente ha sido aliada confiable, el incremento de cultivos ilícitos y la violencia han alarmado a Washington.

La Cámara Colombo-Americana (AmCham) advirtió que una eventual descertificación afectaría de forma directa la inversión, el turismo y la cooperación en seguridad, y exigió actuar con responsabilidad para evitar esas consecuencias.

Esta situación se suma al clima diplomático tenso vivido durante 2025. Hubo amenazas de Trump con aranceles, restricciones de visas y sanciones tras la negativa de Petro de recibir vuelos de deportación, que finalmente fue superada con acuerdos diplomáticos de última hora.

Precisamente, en julio Estados Unidos y Colombia retiraron provisionalmente a sus embajadores, en medio de una disputa bilateral que amenazaba la cooperación en narcotráfico y seguridad. A pesar de eso, Estados Unidos sigue considerando a Colombia un aliado estratégico.

Pese a estas tensiones, la administración Trump ha dado señales mixtas: la visita de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, a Bogotá en marzo marcó una distensión temporal. Junto a la canciller Sarabia firmaron un acuerdo para fortalecer cooperación en temas como migración y narcotráfico.

El viaje de los alcaldes evidencia una nueva dinámica: sectores subnacionales dispuestos a actuar ante altos riesgos políticos y estratégicos, mientras el Gobierno central busca mantener el control diplomático. Es una tensión entre representatividad local y soberanía constitucional.

Estados Unidos, desde la llegada de Trump, ha adoptado una política más agresiva y transaccional. Por su parte, Colombia bajo Petro ha buscado reafirmar soberanía, lo que ha elevado las fricciones, pero sin desplazar completamente los canales de cooperación existentes.

Te puede interesar: Cambio Radical denunció a su senadora Ana María Castañeda por presuntas irregularidades en votación para la Corte Constitucional

El viaje de los alcaldes a Washington refleja la urgencia por garantizar la certificación antidrogas y mantener la ayuda estadounidense. Sin embargo, también expone la fragmentación política interna y el delicado equilibrio entre autonomía local y lineamientos de política exterior, condicionada por una relación bilateral marcada por la tensión y la necesidad mutua.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co