viernes, 1 de agosto de 2025

Sismo de Kamchatka no reporta víctimas mortales directas

El sismo de magnitud 8.8 en Kamchatka no dejó víctimas mortales directas y demostró la eficacia del sistema de alertas globales.

El 30 de julio de 2025, un terremoto de magnitude 8.8 Mw sacudió el océano Pacífico frente a la costa este de la península de Kamchatka, Rusia. El epicentro se ubicó a unos 119 km al este de Petropavlovsk-Kamchatsky, con una profundidad aproximada de 20–32 km, lo que lo convirtió en uno de los sismos más poderosos registrados en décadas.

Te puede interesar: Un poderoso sismo de magnitud 8,8 sacude el este de Rusia y genera tsunamis en el Pacífico

Este movimiento telúrico es el más fuerte documentado en la zona desde 1952, posicionándose entre los seis más potentes del mundo desde 1900, junto a eventos como el terremoto de Tōhoku (Japón, 2011) y el de Maule.

La sacudida generó tsunamis de hasta cuatro metros en localidades como Severo‑Kurilsk, donde olas arrasaron con infraestructura portuaria y zonas residenciales. En otras partes como Hokkaidō (Japón), Hawaii y la costa oeste de EE.UU., se registraron olas entre 1 y 1,75 metros.

En respuesta, las autoridades de más de 20 países del Pacífico activaron alertas y evacuaron zonas costeras. En Japón se movieron dos millones de personas, mientras en EE.UU., México, Perú, Ecuador (Galápagos) y Colombia se emitieron advertencias preventivas aunque finalmente se rescindieron en muchos casos.

En La Kamchatka rusa se reportaron daños menores e injuries, pero no muertes. Objetos estructurales como una pared de jardín de infancia colapsaron y se registraron cortes eléctricos. La evacuación oportuna también evitó pérdidas humanas mayores.

Los impactos en Colombia fueron limitados: se esperaban marejadas de hasta un metro, pero no hubo daños. Autoridades ordenaron evacuaciones preventivas en playas y zonas bajas del Pacífico colombiano, con cierre de puertos y suspensión de actividades marítimas durante varias horas.

Este evento rememora grandes sismos históricos en la región de Kamchatka: el de 1952 (Mw 9.0) causó un tsunami de hasta 18 m y dejó entre 2.300 y 4.000 muertos en Severo‑Kurilsk; en 1841 ocurrió otro de igual magnitud (~9.0) y provocó un tsunami de 15 m; y en 1737 se registró uno estimado en Mw 9.3 con olas de hasta 60 m.

La sismicidad reciente en la región había aumentado: desde el 20 de julio y días previos al gran sismo se registraron múltiples eventos de magnitudes entre 5 y 7.4, y después se contabilizaron más de 24 réplicas de magnitudes mayores a M5.0 y M6.3–6.9.

Los expertos consideran que el terremoto rellenó una brecha sísmica entre los eventos históricos de 1923 y 1952, en un segmento donde la placa del Pacífico subduce bajo la placa Okhotsk a un ritmo de aproximadamente 80 mm/año.

Gracias a un sistema internacional de alertas desarrollado tras el tsunami de 2004, millones recibieron advertencias en menos de 10 minutos, lo que permitió evacuaciones rápidas en Japón, EE.UU., Sudamérica y Rusia; esto fue clave para evitar evacuados o muertos masivos.

El balance humano final reportado incluyó lesiones menores en algunos habitantes de Kamchatka y Japón; y una muerte indirecta en el archipiélago, luego que una mujer tuviera un accidente de tránsito en medio de la evacuación. A nivel global, se evitó una tragedia mayor gracias a la coordinación científica y operativa.

Te puede interesar: Tailandia y Camboya acuerdan alto al fuego tras una semana de enfrentamientos fronterizos

El terremoto de Kamchatka de 2025 fue una emergencia de alcance planetario que subraya la vulnerabilidad continua de las costas del Pacífico. Aunque el impacto humano fue reducido, especialmente gracias a la prevención, el episodio reafirma la necesidad de mantener sistemas de monitoreo, infraestructura resistente y protocolos de evacuación efectivos para prevenir futuras catástrofes en una región altamente sísmica.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co