En Soacha, Cundinamarca, cada vez son más las quejas por el incremento en el valor que pagan los hogares por los servicios públicos. Ha habido inconformidad, sobre todo, por el aumento indiscriminado en cobros de tarifas de aseo, a cargo de Urbaser, que en miles de unidades habitacionales pasaron de $ 25.000 a más de $ 100.000 mensuales, representando incrementos de hasta un 400 %.
Te puede interesar: Continúan los procesos de vivienda urbana en la reconstrucción de Mocoa
La congresista Alexandra Vásquez reveló que los más de 800.000 soachunos no están siendo beneficiados con el porcentaje máximo que establece la Ley 1450 de 2011, que es la norma que regula la prestación de los servicios públicos domiciliarios en Colombia, permite subsidios para los estratos más bajos y define los mecanismos de control, vigilancia y regulación por parte del Estado.
“La Ley establece que existe una escala de subsidios para las tarifas de aseo, que podrán ser hasta el 70 % en estrato 1; 40 % para el estrato 2; y hasta el 15 % para el estrato 3, pero me encontré con la desagradable sorpresa de que en Soacha no están beneficiando a los ciudadanos en las tarifas de aseo, ya que solo se está aplicando la irrisoria cifra de 28 % en estrato 1; 13 % en estrato 2; y 4 % en estrato 3”, explicó.
La parlamentaria advirtió que la Alcaldía de Soacha, al mando de Julián Sánchez Perico, presuntamente se encuentra apropiándose de estos recursos, puesto que dichos subsidios los otorga cada año el Gobierno nacional mediante la asignación del Sistema General de Participaciones (SGP) y no entiende por qué no se aplican los topes máximos permitidos en un municipio con tantas necesidades económicas. Para 2025 el SGP ha girado a Soacha para agua potable y saneamiento básico $35.743.054.344, valor que puede destinarse tanto a obras como a subsidios.
“Es injusto que la Alcaldía de Soacha aplique una de las tarifas de subsidio más bajas en el país en comparación con otras ciudades. Por ejemplo, Bogotá aplica el 70 % para estrato 1; 40 % para estrato 2 y 15 % para estrato 3, Medellín tiene el 66 % para el estrato 1; 40 % para el estrato 2; y 15 % para estrato 3, y Chía, Cundinamarca, tiene 70 % para estrato 1; el 40 % en estrato 2; y el 15 % para estrato 3”, agregó.
Finalmente, la representante Alexandra Vásquez insistió en que hará una solicitud de medida de vigilancia e inspección por parte de la Delegada de Acueducto, Alcantarillado y Aseo frente al control tarifario de Urbaser. Asimismo, que radicó una queja disciplinaria ante la Procuraduría General de la Nación por la falta disciplinaria de omisión de la Ley 142 de 1992.
Te puede interesar: Comunidades y autoridades de Nariño avanzan con el Plan Integral del volcán Galeras
“Insto al alcalde Julián Sánchez Perico a efectuar un análisis coherente con las necesidades básicas de Soacha, y así presentar un proyecto de acuerdo, el cual debe ser aprobado por el Concejo Municipal para que casi el millón de soachunos empiecen a pagar tarifas más subsidiadas de aseo. Es imperdonable que no se aprovechen estos beneficios que la Ley da para los ciudadanos”, concluyó.