La tasa de 9,5 % de política monetaria que mantuvo inalterada el Banco de la República “genera una reducción del crecimiento de la demanda por el crédito, lo que dificulta el cumplimiento del Pacto por el Crédito’, advirtió la Superfinanciera.
La tasa de 9,5 % de política monetaria que mantuvo inalterada el Banco de la República “genera una reducción del crecimiento de la demanda por el crédito, lo que dificulta el cumplimiento del Pacto por el Crédito’, advirtió la Superfinanciera.
El Pacto por el Crédito es un acuerdo suscrito entre el Gobierno nacional y Asobancaria el 27 de agosto de 2024, con el objetivo de incrementar la financiación a sectores prioritarios en el marco de la estrategia integral de reactivación del país. Estos sectores incluyen Manufactura y transformación energética, Agropecuario, Economía popular, Vivienda e infraestructura y Turismo.
Te puede interesar: Presidente Petro participa en panel sobre IA en Emiratos Árabes Unidos
La banca privada se comprometió a desembolsar $ 252,7 billones en créditos en 18 meses, lo que representa $ 55 billones adicionales a los desembolsos realizados entre marzo de 2023 y agosto de 2024, los cuales alcanzaron los $ 197,7 billones.
En el Informe No. 5 del Pacto por el Crédito, la Superintendencia Bancaria de Colombia (SFC) reveló que, entre el 6 de septiembre de 2024 y el 31 de enero de 2025, los desembolsos acumulados del Pacto por el Crédito alcanzaron los $ 61,2 billones, sobre una meta total de $ 252,7 billones a cumplir en 18 meses (febrero de 2026).
Estos desembolsos se distribuyeron, según los sectores priorizados, así:
i) Manufactura y transformación energética: $ 36,9 billones, 22,6 % de la meta de $ 163,4 billones.
ii) Vivienda e infraestructura: $ 13,5 billones, 33,4 % de la meta de $ 40,6 billones.
iii) Agropecuario: $ 7,5 billones, 23,5 % de la meta de $ 32,1 billones.
iv) Turismo: $ 1,7 billones, 20,6 % de la meta de $ 8,4 billones.
v) Economía popular: $ 1,43 billones, 17,5 % de la meta de $ 8,2 billones.
El análisis de la SFC indica que, si se desembolsaran $ 14 billones mensuales en promedio, para enero de 2025 se habrían alcanzado $ 70 billones, lo que representaría el 27 % de la meta. Sin embargo, en ese período, el desembolso efectivo fue de $ 61,2 billones, equivalente al 24,2 % de la meta.
“Lo anterior refleja un rezago en las metas de cumplimiento que esperamos se superen positivamente conforme las tasas de interés se reduzcan. Lo anterior no aplica al sector de Vivienda que tuvo un desempeño positivo, con una meta de cumplimiento de 33 %”, señala el informe.
El informe de la SFC también destaca que los desembolsos efectuados por el sistema financiero en el marco del Pacto por el Crédito, entre el 28 de diciembre de 2024 y el 31 de enero de 2025, alcanzaron los $ 12,7 billones. Esto representa un crecimiento del 0,8 % en comparación con el mes anterior, y un aumento del 15,9 % frente al mismo período del año anterior.
En el primer mes de este año, los desembolsos por sectores fueron:
i) En Manufactura y transformación energética: $ 7,8 billones.
ii) Vivienda e infraestructura: $ 2,7 billones.
iii) Agropecuario: $ 1,5 billones.
iv) Turismo: $ 30 mil millones.
v) Economía popular: $ 30 mil millones.
En promedio, la tasa de interés bancaria para los sectores priorizados aumentó 0,5 %, al pasar de 15 % en diciembre de 2024 a 15,5 % en enero de 2025. El análisis también señala que durante enero de 2025 se realizaron dos millones de créditos, mientras en diciembre de 2024 fueron 1,8 millones de empréstitos.
Te puede interesar: Gobierno creó Sistema de Defensa Jurídica del Estado
Y por regiones, en enero pasado el crédito se concentró en tres áreas principales: Bogotá (31,8 % de los desembolsos), Antioquia (22,9 %) y Valle del Cauca (15,8 %).
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co