lunes, 20 de octubre de 2025

Tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos: Petro responde a críticas de Trump sobre narcotráfico y suspensión de ayudas

El «nuevo» intercambio de declaraciones marca un nuevo punto de fricción entre Petro y Trump, en el tema de la lucha contra las drogas.

La relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos atraviesa un nuevo episodio de tensión tras las duras declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump, quien calificó al país suramericano como “fuera de control” y anunció la suspensión de ayudas financieras y la preparación de nuevos aranceles, en medio de críticas a la política antidrogas del gobierno de Gustavo Petro.

A través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), el presidente colombiano respondió con un extenso pronunciamiento en el que cuestionó el enfoque histórico de Washington frente al narcotráfico, calificando la llamada “guerra contra las drogas” como un modelo fracasado que, según dijo, ha dejado “más de un millón de muertos en América Latina” y ha servido como “excusa para controlar políticamente a la región”.

Te puede interesar: Corte Constitucional ordenó a Miguel Polo Polo a que ofrezca disculpas públicas a las Madres de los Falsos Positivos de Soacha

«La política antidrogas de los EE. UU. es una estrategia fracasada. Ha dejado un millón de muertos en América Latina y solo es una excusa para controlar a Latinoamérica”, escribió Petro.

El mandatario colombiano contextualizó el impacto del narcotráfico en el país, al afirmar que la prohibición de la cocaína —“una sustancia prohibida por normas sin mucho fundamento científico”— ha generado ciclos de violencia, economías ilegales y mutaciones en los actores del conflicto armado.

Guerrillas comunistas se volvieron narcotraficantes y el fascismo tuvo una sangrienta entrada, esta vez cubierta con la cocaína prohibida”, añadió.

Petro sostuvo que el fenómeno del narcotráfico transformó las estructuras criminales en “ejércitos privados del narco” y aseguró que métodos violentos importados de otros países incidieron en la política interna colombiana, incluyendo el exterminio de movimientos de izquierda.

En relación con las declaraciones de Trump, el presidente colombiano afirmó que sus palabras abren la posibilidad de discutir a nivel global el enfoque de la lucha antidrogas.

«Trump me permite poner en la agenda mundial de la política antidrogas otra mirada”, expresó.

El jefe de Estado señaló que el modelo vigente responde más a intereses burocráticos y geopolíticos de Estados Unidos que a una verdadera estrategia de salud pública. Según Petro, la cocaína ha sido usada como pretexto para sostener estructuras administrativas y justificar la presencia militar estadounidense en América Latina.

«Es la misma mirada de siempre: la cocaína solo es una excusa para mantener el presupuesto de una abultada burocracia federal y el control militar sobre los ejércitos latinoamericanos”, afirmó.

Petro también criticó las operaciones militares en el Caribe contra personas sospechosas de narcotráfico, asegurando que “tienen derecho a vivir”, y reiteró que la lucha contra las drogas debe trasladarse del campo policial y militar al ámbito de la salud pública.

Las declaraciones de Trump

Las tensiones escalaron luego de que Donald Trump, en una conferencia con medios estadounidenses, arremetiera contra el gobierno colombiano y su política antidrogas. El exmandatario afirmó que “Colombia está fuera de control” y que el país se ha convertido en “una máquina de fabricación de drogas”.

Trump confirmó además que prepara la imposición de aranceles y la suspensión de la ayuda financiera que Washington ha entregado históricamente a Bogotá para la cooperación en materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico.

«Eso es lo que hacen, así es como ganan mucho dinero: con las drogas. Son una máquina de fabricación de drogas, Colombia, y no vamos a ser parte de ello”, declaró el mandatario.

El presidente republicano sostuvo que los cultivos ilícitos “han crecido sin control” bajo la administración Petro y aseguró que su gobierno “no seguirá pagando por ello”.

También puedes leer: Alias ‘Faiber’, presunto experto en explosivos de disidencias de las Farc, se entregó a las autoridades en Guaviare

«Vamos a dejar de darles todo el dinero que les estamos dando”, dijo, al tiempo que acusó a Colombia de “refinar enormes cantidades de cocaína y destruir familias en todo el mundo”.

En su intervención, Trump fue más allá al calificar a Gustavo Petro como “el peor presidente que ha tenido Colombia”, y lo describió como “un lunático con muchos problemas mentales”, una afirmación que ha sido rechazada por varios sectores políticos tanto en Colombia como en Estados Unidos.

Contexto diplomático

El intercambio de declaraciones marca un nuevo punto de fricción entre Petro y Trump. El mandatario colombiano ha sido un crítico constante del modelo de erradicación forzada promovido por Washington y ha defendido la necesidad de abordar el narcotráfico desde una perspectiva social y sanitaria.

En contraste, Trump ha insistido en endurecer las medidas contra los países productores de coca y ha acusado a Colombia de “no hacer lo suficiente” para contener el aumento de los cultivos ilícitos.

Fuentes del Palacio de Nariño confirmaron que el gobierno seguirá promoviendo un debate internacional sobre la sustitución de la guerra contra las drogas por un enfoque de regulación y salud pública.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co