La defensora del Pueblo, Iris Marín, ofreció la sede de la entidad para avanzar en un diálogo entre el Gobierno y los líderes indígenas que están en la Plaza de Bolívar.
La defensora del Pueblo, Iris Marín, ofreció la sede de la entidad para avanzar en un diálogo entre el Gobierno y los líderes indígenas que están en la Plaza de Bolívar.
La defensora del Pueblo, Iris Marín, envió una carta al ministro del Interior, Armando Benedetti, instando al Gobierno a avanzar en el diálogo con las comunidades indígenas que llegaron el pasado 31 de marzo a la Plaza de Bolívar, en Bogotá, provenientes del sur del país.
«Dado que hasta la fecha no se ha presentado una propuesta clara por parte del Ministerio del Interior sobre el plan de diálogo, solicitamos que se avance de manera decidida en la escucha y conversación con las comunidades lo antes posible. Ponemos a disposición las instalaciones de la Defensoría Regional Bogotá para facilitar estos encuentros con los líderes indígenas, como se ha ofrecido desde su llegada», expresó Marín en la misiva.
También puedes leer: ¿Se levantará el racionamiento de agua en Bogotá?, esto dijo la CAR
La Defensoría informó que al menos 1.800 personas de diversas comunidades indígenas se encuentran en la Plaza de Bolívar, de las cuales aproximadamente 200 son niños y otros 200 son adultos mayores. Aunque el Gobierno les ofreció el parque Renacimiento como albergue seguro, las comunidades decidieron permanecer en la Plaza de Bolívar.
«La Defensoría del Pueblo hace un llamado urgente a su despacho para atender las solicitudes de las comunidades indígenas en cuanto a la garantía de sus derechos. Es necesario disponer de los recursos para entablar un diálogo respetuoso y oportuno, así como articular esfuerzos con la Alcaldía Mayor de Bogotá para acompañar a estas comunidades durante su estadía en la ciudad», añadió Marín.
Cabe mencionar que el jueves 3 de abril se registraron disturbios en el centro de Bogotá entre miembros de estas comunidades y el UNDMO, anteriormente conocido como el ESMAD. En respuesta, el ministro del Interior, Armando Benedetti, anunció la cancelación de las mesas de diálogo hasta que se garantice que no se repetirán hechos de violencia.
La @DefensoriaCol, @MarnIris, le solicitó al @MinInterior avanzar con urgencia en los diálogo con las comunidades indígenas del sur del país que se encuentran en la Plaza de Bolívar de Bogotá. pic.twitter.com/kqHkCoUS7O
— Mauricio Vanegas (@Marovaan) April 3, 2025
Por otro lado, en una sesión plenaria del Senado, tres líderes indígenas explicaron que su protesta es pacífica y que no participaron en los actos violentos ocurridos en la mañana del 3 de abril.
“En primer lugar, queremos pedir disculpas a la ciudadanía bogotana y a ustedes por los disturbios ocurridos esta mañana. Nuestra marcha era pacífica, pero se infiltraron personas con otras intenciones que afectaron nuestro propósito”, afirmó la lideresa Aida Ruth Quilcué, de la comunidad Nasa.
Edwin Andrés Chávez, líder de la comunidad Quillacinga, también expresó disculpas públicas al alcalde de Bogotá y aseguró que los disturbios fueron provocados por infiltrados. «Nosotros no nos cubrimos el rostro, no nos avergonzamos de ser indígenas. Hemos venido a alzar la voz en protesta con convicción», declaró.
Te puede interesar: Distrito entrega subsidios a hogares que viven en pagadiarios a través de Ingreso Mínimo Garantizado
Chávez también cuestionó al presidente Gustavo Petro: «Usted no debería portar un bastón de mando en representación de las comunidades indígenas si, cuando venimos a respaldarlo, nos deja abandonados en la Plaza Simón Bolívar».
Luis Enrique Yalanda, líder de la comunidad Misak, explicó que su propósito es dialogar con el presidente sobre temas que afectan a las comunidades indígenas. «En la Constitución de 1991 se estableció la protección de la diversidad étnica y cultural de la nación, pero esto no se está cumpliendo. Se ha asumido que solo algunas organizaciones indígenas, como el CRIC en el Cauca, representan a todos los pueblos, cuando no es así», afirmó.
Yalanda subrayó que su movilización no busca beneficios económicos ni convenios. «No estamos aquí para pedir dinero, como algunos sugieren en redes sociales. No nos pagan por movilizarnos. Hemos venido a dialogar y exigir respeto por la diversidad étnica de nuestra nación», concluyó.
#Bogotá | #AEstaHora la UNDMO(antes ESMAD) interviene para dispersar al grupo de indígenas que mantenía bloqueada la Carrera 10. El Min. del Interior(@MinInterior) anunció que por las vías de hecho y bloqueos, se suspenden los diálogos con las comunidades indígenas📸Cortesía pic.twitter.com/FGzHG8Xg4C
— Doomo Editorial (@DoomoEditorial) April 3, 2025